El Santa Lucía coordina un proyecto multicéntrico internacional que estudia las respuestas a la inmunoterapia en pacientes con cáncer

El Santa Lucía coordina un proyecto multicéntrico internacional que estudia las respuestas a la inmunoterapia en pacientes con cáncer

El Santa Lucía coordina un proyecto multicéntrico internacional que estudia las respuestas a la inmunoterapia en pacientes con cáncer

El objetivo es crear mediante biofabricación por impresión 3D una matriz que asemeje el microambiente tumoral para poder predecir la eficacia del tratamiento

Colaboran la UPCT, la Fundación Jiménez Díaz, Weill Cornell Medical College (USA) y la Universidad de Helsinki (Finlandia)

El servicio de Anatomía Patológica del Hospital General Universitario Santa Lucía y el grupo de investigación de Patología Molecular y Farmacogenética del IMIB lideran un proyecto multicéntrico internacional, financiado por el Instituto de Salud Carlos III, que  estudiará las respuestas a la inmunoterapia en pacientes con cáncer.

La inmunoterapia ha revolucionado el tratamiento del cáncer obteniéndose muy buenos resultados. Sin embargo, no en todos los pacientes esta terapia es eficaz sin que exista un marcador que sea capaz de predecir si el paciente va a responder o no. 

El objetivo del proyecto es intentar averiguar si un paciente va a responder bien a la inmunoterapia antes de administrarle el tratamiento, utilizando células del tumor del paciente y de su sistema inmunitario, enfrentándolas en una matriz tridimensional lo más parecida posible al microambiente tumoral de forma ex vivo, es decir fuera del paciente a modo de avatar. 

Dada la experiencia del equipo investigador del Hospital Santa Lucía en el desarrollo y caracterización de fármacos antitumorales y supapel despertar la respuesta inmunitaria frente al tumor, el grupo de investigación con la colaboración de la UPCT, la Fundación Jiménez Díaz, Weill Cornell Medical College (USA) y la Universidad de Helsinki (Finlandia) ensayará en estos sistemas el efecto de la inmunoterapia.

Los inhibidores del punto de control inmunitario o “immune checkpoint inhibitors” (ICI) constituyen uno de los avances recientes más significativos en el tratamiento de tumores sólidos. La buena respuesta a estos tratamientos se asocia parcialmente con tumores con alta carga mutacional. En el cáncer colorrectal sólo están indicados estos inhibidores en monoterapia en aquellos tumores con inestabilidad de microsatélites. Sin embargo, no existe una correlación total entre los microsatélites y una buena respuesta a los inhibidores.

Líneas de investigación del Grupo del Servicio de Anatomía Patológica

El Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Santa Lucía lleva trabajando alrededor de quince años en diferentes líneas de investigación en las que se han ensayado nuevos fármacos para el tratamiento del cáncer colorrectal empleando cultivos celulares y modelos animales. 

Así, por ejemplo, a nivel internacional participacomo único hospital español, en el proyecto internacional REVERT financiado por la Comisión Europea para desarrollar, empleando herramientas de inteligencia artificial, un algoritmo capaz de predecir la mejor respuesta del cáncer colorrectal metastásico a terapias de combinación en función de las características propias de un paciente determinado.

Igualmente, entre sus trabajos de investigación, figura el descubrimiento de nuevos fármacos que impiden la migración y la invasión tumorales en pacientes de cáncer colorrectal y la realización del primer ensayo clínico no comercial para probar el papel antitumoral del antidepresivo imipramina como un inhibidor de la proteína fascina, y en el que también participa el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, lo que constituye el punto de partida para la terapia molecular dirigida en el tratamiento de estos tumores.

En este proyecto innovador en el que participan grupos de Italia, Rumanía, Alemania, Suecia, Luxemburgo y España, se integra la medicina personalizada y de precisión y cuenta además con la participación del Servicio Murciano de Salud (SMS), el Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria(IMIB), la Fundación para la Formación e Investigación Sanitaria (FFIS) y la Universidad Católica de Murcia (UCAM). 

Cáncer colorrectal

Actualmente el cáncer colorrectal (CCR) a nivel mundial es el segundo cáncer en frecuencia si se analizan ambos sexos conjuntamente. Representa la cuarta causa de muerte por cáncer. En España, sin embargo, es el más frecuente para ambos sexos, diagnosticándose aproximadamente unos 33.000 nuevos casos anuales, siendo la segunda causa de muerte por cáncer con 15.000 fallecidos al año  

Sus causas no están del todo definidas y supone un gran reto, identificar de forma adecuada su etiología. La prevalencia de estos cánceres es muy variable según los estudios disponibles en la bibliografía, que a su vez presentan características metodológicas muy heterogéneas.