Desarticulada una organización criminal que utilizaba ’narcolanchas’ para transportar droga y migrantes entre Alicante y Argelia
Desarticulada una organización criminal que utilizaba ’narcolanchas’ para transportar droga y migrantes entre Alicante y Argelia
§ La organización, formada por ciudadanos de origen argelino y español, realizaba viajes desde costas alicantinas con destino a Argelia transportando sustancias estupefacientes y aprovechaban el viaje de regreso para el traslado ilegal de migrantes con destino a las costas españolas
§ Hay nueve detenidos, quedando dos en libertad y pasando siete a disposición judicial por delitos de contrabando, favorecimiento a la inmigración ilegal, pertenencia a organización criminal y delito contra la salud pública
§ Se han incautado dos semirrígidas de más de siete metros y medio de eslora con motores fuera borda de gran potencia, dos vehículos, 26 garrafas de gasolina, diversos teléfonos móviles, entre ellos alguno satelital, dispositivos GPS y armas blancas
06-mayo-2025.- Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria y la Policía Nacional han desarrollado una investigación conjunta relativa a los delitos de favorecimiento a la inmigración ilegal, tráfico de drogas y contrabando que ha permitido desarticular una organización criminal establecida en Alicante y formada mayoritariamente por ciudadanos de origen argelino, con el apoyo de ciudadanos españoles, dedicada a transportar sustancias estupefacientes, principalmente cocaína y pastillas de drogas sintéticas, desde la costa de Alicante hasta Argelia, para luego realizar el trayecto de vuelta con migrantes ilegales, sirviéndose para ello de embarcaciones neumáticas semirrígidas, tipo‘rhib’, de alta velocidad, conocidas como ‘narcolanchas’ o ‘pateras taxis’.
La investigación se inició a principios de 2025, tras el avistamiento por parte de los medios aéreos del Servicio de Vigilancia Aduanera, de la Agencia Tributaria de una de las embarcaciones tipo ‘rhib’ de la organización criminal a más de 40 millas de la costa alicantina, navegando a grandes velocidades y sin mercancía a bordo. Esta embarcación fue posteriormente localizada en uno de los puertos deportivos de la provincia de Alicante.
Así, se inició una investigación conjunta entre la Unidad Combinada de Vigilancia Aduanera y el grupo de Policía Nacional especializados en la investigación de redes y organizaciones criminales, ambos de Alicante, confirmándose la existencia de una organización criminal compuesta por ciudadanos de origen argelino y españoles dedicados al tráfico de sustancias estupefacientes, favorecimiento de la inmigración ilegal y el contrabando con la compra, almacenamiento y utilización de lanchas rápidas para el traslado de personas migrantes a las que llegaban a cobrar entre 6.000 y 10.000 euros por persona, así como de sustancias estupefacientes.
Utilización de puertos deportivos como ‘guardería’ de ‘narcolanchas’
Tras estas informaciones iniciales, se estableció un operativo conjunto entre Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria y Policía Nacional, llevándose a cabo vigilancias e investigaciones en zonas costeras de Alicante en las que se vienen detectando movimientos de ‘narcolanchas’, e igualmente por los puertos deportivos de la provincia.
Del resultado de las investigaciones y vigilancias realizadas, se localizaron diversas embarcaciones de la organización en diferentes puertos deportivos de la provincia de Alicante, identificándose a diversos miembros de la misma, incluidos a los cabecillas, que residían en la provincia. Durante la investigación se observó una estructura bien jerarquizada, que contaba con un fuerte apoyo logístico de medios de transporte, y que realizaban un continuo abastecimiento de carburante para las embarcaciones de la organización, así como su uso para el tipo de logística de abastecimiento a otras embarcaciones que se encontraban en alta mar. Todo esto fue puesto en conocimiento del juzgado correspondiente, incoando diligencias previas, secretas, para la continuación de las investigaciones.
Estructura organizativa de la organización criminal
La estructura organizativa del grupo criminal investigado lo formaban, principalmente, ciudadanos de origen argelino, si bien, se pudo observar durante la investigación que entre los miembros de la organización también se encontraban ciudadanos españoles que daban apoyo logístico a la hora de echar al agua y recoger y depositar las embarcaciones tras la navegación. Igualmente, algunas de las embarcaciones atracadas en los puertos deportivos eran puestas a nombre de uno de los miembros de la organización, en este caso un ciudadano español, con el fin de dar más apariencia legal a su utilización.
Este grupo formaría así una organización de carácter internacional, ya que necesitaban también de personas en Argelia para publicitarse, conseguir y organizar a los inmigrantes ilegales para traerlos hasta nuestras costas, previo pago de altas cantidades de dinero y para el alijo de diferentes tipos de sustancias estupefacientes.
Las embarcaciones no partían desde el continente africano, sino que lo hacían desde Alicante hacia Argelia para trasladar estas sustancias estupefacientes y traer personas en el viaje de regreso, estando la organización asentada en la provincia de Alicante, donde tenían su base de operaciones.
Fases de explotación
Durante la madrugada del pasado día 7 de abril, se constató la partida de dos embarcaciones, tipo ‘rhib’, de la organización con destino a las costas de Argelia, tras haberse abastecido previamente de la gasolina necesaria tanto para el llenado de los tanques de los barcos, como de las petacas embarcadas. Funcionarios de los grupos investigadores de Vigilancia Aduanera y Policía Nacional montaron un dispositivo de reacción ante la inminente llegada de estas embarcaciones de vuelta a España. Finalmente, la primera fase de la explotación se precipitó con la llegada de una de las embarcaciones, la madrugada del pasado día 8 de abril, con 22 inmigrantes argelinos a bordo, que fueron desembarcados en la playa de Cartagena, y detenidos al momento.
Posteriormente, se procedió a la detención del patrón, de nacionalidad argelina, así como del propietario de la semirrígida, de nacionalidad española, que había acudido al puerto a recoger al tripulante de la embarcación. La otra embarcación quedó finalmente retenida en Argelia por las autoridades policiales de este país.
Estos hechos propiciaron el inicio de la segunda fase de la explotación de la investigación, consistente en las detenciones del resto de miembros de la organización investigada, incluido el cabecilla, de origen argelino, tras la realización de diversas entradas y registros. Los detenidos pasaron posteriormente a disposición del Juzgado de Instrucción de Torrevieja.
En la operación se han incautado dos semirrígidas de más de siete metros y medio de eslora con motores fuera borda de gran potencia, dos vehículos, 26 garrafas de gasolina, diversos teléfonos móviles, entre ellos alguno satelital, dispositivos GPS y armas blancas
La utilización y tenencia de este tipo de embarcaciones neumáticas semirrígidas con determinadas características, sin haber sido registradas oficialmente ante el Departamento de Aduanas de la Agencia Tributaria y/o por indicios constituye una infracción penal prevista en la Ley de Contrabando.
La operación continúa abierta y no se descartan más detenciones.