Bioestimular el suelo con microorganismos permite reducir el uso de fertilizantes en cultivos de patata

Juan Fernández, Raúl Zornoza e Irene Ollio

Bioestimular el suelo con microorganismos permite reducir el uso de fertilizantes en cultivos de patata

 

Los ensayos realizados en la finca experimental de la UPCT muestran que también se reducen las enfermedades de la planta y la lixiviación de nutrientes

 

La revista internacional Chemical and Biological Technologies in Agriculture, del grupo Springer Nature, ha publicado este mes de agosto un artículo de investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena que muestran los resultados de los ensayos realizados en su Estación Agroalimentaria Experimental aplicando bioestimulantes para reducir el uso de fertilizantes minerales en cultivos de patata.

 

Los resultados muestran que se pueden conseguir los mismos rendimientos agrícolas sustituyendo parte de la fertilización tradicional por la aplicación de microorganismos, como bacterias y hongos, que mejoran la salud del suelo y las plantas, reduciendo la emisión de gases de efecto invernadero y reduciendo enfermedades. Estas técnicas son especialmente interesantes en zonas semiáridas como el Campo de Cartagena, cuyos productores promueven la creación de un sello de calidad para su patata temprana que contribuya a mejorar su comercialización.

 

El cultivo intensivo de patata depende en gran medida del uso de fertilizantes minerales que pueden ser perjudiciales para el medio ambiente. “La aplicación de bioestimulantes es una alternativa sostenible para mejorar la disponibilidad de nutrientes y la salud de las plantas”, explican los autores del estudio: Irene Ollio, Raúl Zornoza, Josefa Contreras, Catalina Egea, Juan Antonio Fernández y Eva Lloret.

 

La publicación científica es la tercera que genera la tesis de Irene Ollio y recoge los ensayos realizados en el marco del proyecto europeo Soildiver Agro y en colaboración con Asaja y la empresa Fyneco, corraborando los resultados publicados este año sobre este producto en la revista Soil Use and Managament.

 

“El tratamiento con bioestimulantes ha permitido mantener el mismo rendimiento y mejorando el valor comercial de la producción, reduciendo un 40% las emisiones de CO2, mejorando la biodiversidad microbiana y reduciendo la presencia de fitopatógenos”, resume Ollio. Estas técnicas demuestran ser una “estrategia prometedora para reducir los insumos de fertilizantes químicos en el cultivo de patata en zonas semiáridas al mejorar las funciones beneficiosas del suelo, promover temporalmente los microbios beneficiosos, mejorar el ciclo del nitrógeno y suprimir los patógenos, apoyando así un microbioma de cultivo resistente”, añade.

 

“Estos tratamientos también reducen la pérdida de nutrientes por lixiviación”, destaca Raúl Zornoza, recordando el interés medioambiental de reducir la llegada de nutrientes a los acuíferos, especialmente en el Campo de Cartagena por su conexión con el Mar Menor.



 

Los ensayos se realizaron con cuatro tratamientos de fertilización distintos y se evaluaron recogiendo muestras en cuatro etapas clave del cultivo: antes de la siembra, antes de la aplicación, después de la inoculación y en la cosecha. “La investigación previa para conocer la eficacia de los productos bioestimulantes en cultivos y en condiciones medioambientales específicas es muy importante para los agricultores que van a aplicar estas técnicas en plantaciones comerciales”, explica Juan Antonio Fernández.

 

 

 

Vídeo explicativo: https://www.youtube.com/watch?v=WlanWQw9uis&ab_channel=SoildiverAgro