La Comunidad destina casi 8 millones a consolidar los grupos y unidades de excelencia científica

IMG_5803

La Comunidad destina casi 8 millones a consolidar los grupos y unidades de excelencia científica

Esta nueva convocatoria de la Fundación Séneca movilizará hasta 2 millones de euros por cada uno de los próximos cuatro años, con ayudas de hasta 400.000 euros por grupo de investigación

El objetivo es aumentar las capacidades de los grupos de investigación de la Región y su posicionamiento en programas de excelencia nacionales e internacionales

29.09.2025.- El Gobierno regional, a través de la Fundación Séneca, destinará 8 millones de euros hasta 2028, con cargo a fondos propios, para financiar durante los próximos cuatro años la consolidación de los grupos y unidades de excelencia científica de la Región de Murcia. Esta inversión, que supone un máximo de 2 millones de euros al año, convierte esta convocatoria en una de las más relevantes del ecosistema regional de ciencia e innovación.

“El objetivo es garantizar un apoyo estable, flexible y adaptado a las necesidades de los equipos de investigación de mayor nivel, favoreciendo su proyección nacional e internacional”, aseguró el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, titular de la Consejería a la que se adscribe la Fundación.

La convocatoria establece que cada grupo de excelencia podrá optar a un máximo de 100.000 euros anuales, hasta alcanzar un total de 400.000 euros durante los años de duración del programa. Estas ayudas se dirigen a grupos consolidados que acrediten una trayectoria de excelencia y una composición de investigadores de alto nivel, con el fin de que desarrollen planes estratégicos de actividades de I+D+i con impacto global. Al finalizar el periodo de 4 años, los grupos podrán solicitar la ampliación de sus actividades por un año más con cargo al programa.

Según explicó Juan María Vázquez, “esta convocatoria supone un respaldo sin precedentes a los equipos científicos más consolidados de nuestra Región. Con ella, queremos asegurar que los grupos de excelencia puedan afrontar nuevos retos con la estabilidad y los recursos que necesitan. Pretendemos una mayor presencia de nuestros grupos en los programas de excelencia de la Unión Europea, así como en las unidades de excelencia María de Maeztu y centros de excelencia Severo Ochoa”.

En la presentación hoy de la apertura de la convocatoria, el titular de Universidades e Investigación de la Región de Murcia, estuvo acompañado por el rector de la Universidad de Murcia, José Luján; el rector de la Universidad Politécnica de Cartagena, Mathieu Kessler; la rectora de la Universidad Católica San Antonio de Murcia, Josefina García; el director del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC), Pedro Martínez; la directora del Instituto Español de Oceanografía, Elena Chaves; y la directora de la Fundación para la Formación e Investigación Sanitarias de la Región de Murcia, Fuensanta Martínez.

Con la dotación de 7.842.718 de euros en cuatro años, el Gobierno regional reafirma su apuesta decidida por la investigación y la innovación como una de las mejores inversiones para el futuro. “El refuerzo a los grupos de excelencia científica se traduce en empleo cualificado, en proyectos transformadores y en una Región de Murcia más competitiva, sostenible y preparada para afrontar los retos del siglo XXI”, afirmó Vázquez.

Gracias a estas ayudas, los equipos de investigación podrán, entre otras acciones, incrementar su producción científica de alto nivel, adquirir equipamiento altamente especializado, atraer talento internacional, transferir y proteger conocimientos y técnicas, aumentar la cooperación público-privada en proyectos de investigación, generar empresas de base tecnológica o competir en programas internacionales altamente exigentes que atraigan recursos adicionales para la ciencia regional.

Consolidar la actividad de las unidades y consorcios de excelencia científica en la Región de Murcia permitirá mejorar su capacidad competitiva, aumentar el impacto de su producción científica y reforzar la transferencia de resultados hacia las empresas, los sectores productivos y las políticas públicas.

Convocatoria abierta hasta el 20 de octubre

Los avances científicos y tecnológicos se traducirán en conocimiento, productos, servicios, políticas públicas o mejoras sociales que repercutan directamente en la vida de las personas y dinamicen la economía regional. En este sentido, la sociedad y el tejido productivo de la Región de Murcia son los principales destinatarios del esfuerzo inversor en I+D+i. La Fundación Séneca, organismo dependiente de la Consejería, será la encargada de gestionar estas ayudas. La convocatoria permanecerá abierta hasta el próximo 20 de octubre.

La convocatoria de 2025 comenzará a ejecutarse en 2026, identificando a los grupos y unidades de investigación consolidados en distintas áreas del conocimiento, desde las ciencias experimentales y tecnológicas hasta la salud, las ciencias sociales o las humanidades. Además, los grupos deberán presentar un plan estratégico de actividades de I+D+i que le sitúe en el periodo de cuatro-cinco años como referentes internacionales en su área de especialización.

“La investigación es una de las mejores inversiones que podemos hacer como sociedad. Cada euro destinado a ciencia se transforma en proyectos innovadores, en transferencia de conocimiento, en empleo cualificado y en un futuro más sostenible para la Región de Murcia”, destacó Juan María Vázquez.

El respaldo a los grupos y unidades de excelencia se suma a otras iniciativas que la Comunidad impulsa a través de la Fundación Séneca y de la Dirección General de Universidades e Investigación. Entre ellas destacan los programas de formación predoctoral y postdoctoral, las estancias en centros internacionales, el fomento de la divulgación científica o el apoyo al talento joven.

“Estamos construyendo un ecosistema regional de investigación equilibrado, que combina el apoyo al talento emergente con el refuerzo de los equipos de excelencia ya consolidados. Esa combinación es clave para garantizar la continuidad generacional y el liderazgo de nuestra ciencia en los próximos años”, añadió el consejero.