Un estudio de la UMU propone una solución sostenible para dar una nueva vida al poliuretano

Foto Grupo Quimica Sostenible 2025 en tamaño mediano

Un estudio de la UMU propone una solución sostenible para dar una nueva vida al poliuretano

 

La espuma de poliuretano, presente en colchones y materiales aislantes, suele terminar en vertederos o incinerada, con un alto coste ambiental

 

El grupo de investigación de Química Sostenible de la Universidad de Murcia (UMU) acaba de ser portada en la prestigiosa revista Green Chemistry por su último estudio que podría transformar la gestión de uno de los plásticos más difíciles de reciclar: la espuma de poliuretano (PUFW). Este material, utilizado en aislamiento térmico y acústico, así como en colchones, muebles o asientos de vehículos, es esencial para mejorar la eficiencia energética, pero su reciclaje ha sido hasta ahora un gran desafío ambiental.

 

Este nuevo estudio liderado por Pedro Lozano, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular, ha encontrado un proceso exitoso y rápido de reciclaje químico para este material, garantizando que mantiene sus propiedades originales en apenas unas cuatro o cinco horas.

 

Actualmente, la producción de espuma de poliuretano en Europa es de 25 de millones de toneladas al año, y crece a un ritmo anual del 5 %. Sin embargo, la recuperación y reutilización de los desechos es muy escasa, pese a ser el sexto polímero sintético más usado en el mundo. Casi la mitad, termina en vertederos, y un 33% se incinera, con  el impacto para el medio ambiente que ello supone. Como dato, solo en Europa se tiran 40 millones de colchones al año.

 

Además, al tratarse de un material termoestable, es decir, que a diferencia de otros plásticos como el PET usado para las botellas, que se puede fundir y volver a moldear, el poliuretano una vez que se forma, no se puede derretir fácilmente para darle otra forma, y otros métodos prensados y triturados dan productos reciclados de peor calidad, por lo que no existe una economía circular de verdad.

 

Un proceso rápido y limpio

 

El proceso que proponen los investigadores en este estudio es la glicólisis, un proceso químico pero con la novedad de emplear líquidos iónicos para facilitar la despolimerización de dicho plástico, y que podría ser una solución “estrella” para atajar este problema medioambiental.

 

Estos líquidos iónicos permiten trabajar en condiciones suaves, es decir, con temperaturas por debajo de los 100 °C y a presión atmosférica. Esto representa una alternativa más sostenible a los métodos convencionales de glicólisis, que normalmente requieren condiciones térmicas comprendidas entre 180 y 250 °C y presiones más altas, con el gasto de energía que esto implica.

 

Las bondades de este logro, que también está patentado, no quedan ahí. El proceso de despolimerización glicolítica desarrollado por la UMU no genera residuos, ya que la mezcla de polioles reciclados que se obtiene, también es reutilizada para la síntesis de nuevas espumas de PU flexibles. Además, el sistema catalítico empleado puede volver a emplearse, tal y como explica Pedro Lozano, han podido reutilizarlo hasta por seis ciclos operativos consecutivos sin pérdida de eficiencia.

 

“Se trata de un proceso muy sencillo y exportable a la industria basado en la economía circular de los desechos plásticos, que abunda directamente en el concepto de una sociedad más sostenible”, concluye Lozano.

 

Más información:

 

Francisco Velasco, Rocio Villa, Nicolas Alonso,  Rebeca Salas, Jairton Dupont, Eduardo Garcia-Verdugo and  Pedro Lozano. Scalable glycolysis-based depolymerization of polyurethane foam waste enabled by ionic liquids.  

 

Doi: https://doi.org/10.1039/D5GC03643G