Un fármaco contra el cáncer revela cómo las neuronas pueden reparar sus conexiones

IMG_9401
IMG_9401
Un fármaco contra el cáncer revela cómo las neuronas pueden reparar sus conexiones

Un fármaco contra el cáncer revela cómo las neuronas pueden reparar sus conexiones

Un estudio internacional publicado en Nature, con participación de la Universidad de Murcia, desvela por primera vez el mecanismo de regeneración de las neuronas del sistema nervioso central

Un equipo internacional de investigadores, entre los que se encuentra el profesor Antonio Martínez-Sánchez, del Departamento de Ingeniería de la Información y las Comunicaciones de la Universidad de Murcia, ha logrado visualizar con un nivel de detalle sin precedentes cómo una neurona del sistema nervioso central puede reparar sus conexiones tras sufrir una lesión. El hallazgo, publicado en la revista Nature, desvela el mecanismo molecular por el que un compuesto originalmente diseñado como agente anticancerígeno, Epothilone B, activa la regeneración neuronal. El estudio ha sido liderado por el NationalHeart, Lung, and Blood Institute (parte de la agencia federal estadounidense para la investigación en salud y biomedicina, NIH) y ha contado con la participación destacada de la Universidad de Murcia, cuya contribución ha sido clave en el análisis computacional avanzado de las imágenes.

Los científicos observaron por primera vez cómo una neurona reconstruye un axón dañado, una estructura alargada que actúa como un cable interno por el que la célula nerviosa transmite sus señales. Al igual que un cable eléctrico que se ha cortado y necesita ser empalmado para que vuelva a circular la corriente, el axón puede regenerarse si se activan los mecanismos adecuados.

Para lograrlo, el equipo desarrolló una innovadora plataforma experimental que combina técnicas de criomicroscopía electrónica (cryo-EM) y tomografía crio-electrónica (cryo-ET), capaces de captar imágenes de células congeladas en su estado natural. A partir de estas imágenes, reconstruyeron modelos tridimensionales casi a escala atómica.

La participación de la Universidad de Murcia fue esencial en el análisis y modelado computacional de estas estructuras. Utilizando algoritmos capaces de procesar cientos de miles de partículas individuales, el equipo identificó cómo Epothilone B se une a los microtúbulos —filamentos internos que forman el esqueleto de la neurona— y favorece su crecimiento, actuando como un andamio que empuja la membrana dañada hasta cerrar la herida.

Las imágenes también revelaron cómo la neurona transporta componentes esenciales hacia la zona lesionada, lo que permite reconstruir la parte dañada y restablecer su capacidad de crecimiento. Estos resultados demuestran que las neuronas del cerebro y la médula espinal conservan un potencial regenerativo que puede activarse mediante fármacos específicos.

Además del avance en biología celular, este trabajo supone un salto tecnológico en el campo de la imagen biomédica. La combinación de técnicas criogénicas, microscopía electrónica y herramientas de análisis desarrolladas por los distintos equipos —incluido el de la Universidad de Murcia— ha permitido visualizar procesos hasta ahora invisibles.

Este descubrimiento abre nuevas vías para investigar terapias frente a lesiones cerebrales, medulares y enfermedades neurodegenerativas.

Comentarios