La investigadora de la UMU Pilar de la Rúa participa en una evaluación europea que alerta del riesgo de extinción de más de un centenar de especies de abejas
La investigadora de la UMU Pilar de la Rúa participa en una evaluación europea que alerta del riesgo de extinción de más de un centenar de especies de abejas
La profesora del Grupo de Investigación Filogenia y Evolución Animal forma parte del equipo internacional que ha actualizado la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN en Europa, revelando un notable incremento en el número de polinizadores en peligro
La investigadora de la Universidad de Murcia Pilar de la Rúa Tarín, experta en biodiversidad y conservación de abejas silvestres, ha participado en la reciente actualización de la Lista Roja Europea de Especies Amenazadas elaborada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). El informe, presentado este mes de octubre, alerta de un preocupante deterioro en el estado de conservación de los polinizadores en Europa: casi 100 nuevas especies de abejas silvestres han sido clasificadas como amenazadas, y más del 20% de grupos clave como los abejorros o las abejas yeseras se enfrentan ahora a un riesgo real de extinción.
Financiada por la Comisión Europea, esta evaluación representa la revisión más completa hasta la fecha sobre el estado de conservación de los polinizadores europeos, entre ellos abejas, mariposas y moscas sírfidas, esenciales para el equilibrio de los ecosistemas y la seguridad alimentaria. En el caso de las mariposas, la situación también ha empeorado notablemente: el número de especies amenazadas ha aumentado un 76% respecto a la década anterior.
La profesora De la Rúa ha contribuido en la evaluación de las poblaciones silvestres de la abeja de la miel, un grupo especialmente sensible a factores como la pérdida de hábitat, la intensificación agrícola, el uso de pesticidas y el cambio climático. En total, el 10% de las 1.928 especies de abejas evaluadas están ahora en peligro de extinción, frente a las 77 registradas en la anterior evaluación realizada en 2014.
Además de abejas y mariposas, el informe incluye datos sobre el estado de conservación de mamíferos, reptiles, anfibios, peces y moluscos de agua dulce, escarabajos saproxílicos, libélulas y damiselas, con una visión global sobre los retos que enfrenta la biodiversidad europea.
“La desaparición de los polinizadores tiene implicaciones directas sobre la producción agrícola y la conservación de la flora silvestre. El trabajo de esta evaluación proporciona una base científica fundamental para impulsar medidas urgentes de conservación y apoyar las metas del Marco Mundial para la Biodiversidad”, ha señalado De la Rúa.
Estas nuevas evaluaciones alimentan el seguimiento de los objetivos establecidos por el Reglamento Europeo de Restauración de la Naturaleza, en el marco del New Deal para Polinizadores de la Unión Europea y la Estrategia Nacional para la Conservación de los Polinizadores de España.