Investigadores de la UPCT facilitan con simulación 3D, IA y realidad aumentada cirugías en Cartagena y Houston
Investigadores de la UPCT facilitan con simulación 3D, IA y realidad aumentada cirugías en Cartagena y Houston
Ingenieros y facultativos exponen este viernes en la jornada sobre simulación clínica desarrollos que ya se aplican en los quirófanos
20.nov.2025.- Otorrinos del Hospital Metodista de Houston, en Estados Unidos, colaboran con la empresaFlowgy, una 'spin-off' de la UPCT, para desarrollar informes de anatomía nasal adaptados a sus necesidades clínicas. El objetivo es que estos datos permitan a los facultativos preparar mejor sus intervenciones quirúrgicas e incluso simularlas para practicar o formar a cirujanos noveles. Esta solución innovadora que utiliza Inteligencia Artificial para ayudar a los especialistas en su práctica clínica, es uno de los ejemplos que se exponen este viernes en un curso sobre simulación clínica avanzada que se celebra en la Cámara de Comercio de Cartagena.
Facultativos, estudiantes de Ingeniería Biomédica y doctorandos de la UPCT asisten a la jornada organizada por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y el Servicio Murciano de Salud, en la que explicarán desarrollos tecnológicos de simulación clínica y planificación quirúrgica en diferentes áreas médicas, como la ortopedia, la ginecología o la rinología.
La clave de esta colaboración entre la Ciencia de la Salud y la Ingeniería es la conversión de imágenes médicas en objetos tridimensionales a través del concepto ‘continuo 3D’ que explicará la investigadora de la UPCT Lola Ojados, responsable del Laboratorio de Investigación, Desarrollo e Innovación en Tecnologías Biomédicas (LIDiTeB).
“Podemos crear gemelos digitales del paciente para simular una intervención quirúrgica o fabricar a medida un producto sanitario, utilizando también la realidad aumentada para ensayar operaciones o formar a nuevos profesionales”, enumera Ojados, quien codirigió el trabajo académico que creó un gemelo digital del quirófano robotizado del hospital Santa Lucía.
También intervendrá en el curso el investigador predoctoral Alejandro Pardo Antúnez indicando cómo se consiguen modelos personalizados de la vía aérea nasal, de gran utilidad para preparar intervenciones quirúrgicas y predecir resultados clínicos, utilizando la dinámica de fluidos computacional.
--------------
Pie de foto: Imagen de una facultativa del Hospital Santa Lucía probando el modelo digital del quirófano robótico desarrollado por la UPCT.