Más de 600 estudiantes descubrirán la ciencia en los 30 talleres de la Fundación Séneca durante la Semana de la Ciencia y la Tecnología

Más de 600 estudiantes descubrirán la ciencia en los 30 talleres de la Fundación Séneca durante la Semana de la Ciencia y la Tecnología
La inscripción necesaria para participar en las actividades se abre este lunes en la página web del evento
19.10.2025 La cara más creativa, tecnológica y sostenible de la ciencia estará a disposición de más de 600 niños y jóvenes en la treintena de talleres ‘Jóvenes Científicos’ que desplegará la Fundación Séneca durante la XXII Semana de la Ciencia y la Tecnología de la Región de Murcia (Secyt), en el Jardín Botánico del Malecón de la ciudad de Murcia entre el próximo viernes y domingo. El espacio de la Fundación Séneca se convertirá en un espacio lleno de imaginación, experimentos y aprendizaje donde los más curiosos podrán programar, cocinar, diseñar, crear y cuidar del planeta.
Para participar en los talleres es necesaria la inscripción previa, que puede formalizarse ‘online’ en la web de la Secyt (www.fseneca.es/secyt25) a partir de las 9:00 horas de este lunes. Las actividades cuentan con espacio propio para su realización, en las salas del Espacio Séneca, justo a la entrada de la feria en el Jardín del Malecón a través del Plano de San Francisco.
Así, en esta zona de la Semana de la Ciencia y la Tecnología la chef y divulgadora María Dolores Baró combinará ingredientes, curiosidad y experimentos para mostrar que la cocina es también un laboratorio. En estos talleres los participantes medirán, mezclarán, observarán y probarán cómo reacciona la materia cuando se cocina, descubriendo que cada receta encierra una pequeña lección de física y química. Para ello, por ejemplo, prepararán copas de frutas llenas de color y textura o tortitas ‘lunares’ que cambian ante sus ojos.
Por su parte, en el espacio ‘Jóvenes Científicos’ de la Fundación Séneca, la curiosidad se convierte en tecnología. Los talleres de esta edición permitirán crear animaciones, diseñar con tabletas gráficas, construir circuitos electrónicos o programar sus propias aplicaciones. Además, aprenderán los fundamentos de la Inteligencia Artificial, entrenando modelos capaces de reconocer imágenes o texto. Todo ello en un entorno lúdico y guiado, donde la experimentación, el pensamiento lógico y la imaginación van de la mano para despertar nuevas vocaciones STEM, es decir las titulaciones relacionadas con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.
La sostenibilidad es uno de los pilares en la programación de los talleres. En ellos, los participantes podrán sumergirse en experiencias prácticas de sostenibilidad y medio ambiente, aprendiendo a cuidar el planeta de manera divertida y educativa. Desde transformar restos orgánicos en compost de alta calidad con el sistema Kuboshi hasta crear bolas de semillas para restaurar espacios verdes (Nendo Dango), cultivar verduras en casa con el taller Eco-maceto, elaborar ungüentos tradicionales con plantas medicinales o estampar diseños únicos en ‘tote bags’ usando pigmentos naturales de plantas, cada actividad combina ciencia, creatividad y conciencia ecológica para toda la familia.
Finalmente, la ilustradora molinense Amaya Linearte repite en la Secyt, y en esta edición integrará de una manera especial el conocimiento científico y la creatividad artística con los talleres Pokéciencia y ADN al azar, en los que se entrelazan arte y ciencia. En definitiva, una oportunidad única para acercar la ciencia a los más jóvenes a través del juego, la experimentación y la imaginación, en un entorno abierto a toda la familia.