La Región de Murcia defiende que el almacenamiento es el futuro de la energía fotovoltaica

La Región de Murcia defiende que el almacenamiento es el futuro de la energía fotovoltaica

Junto a otras comunidades, reclama al Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía ampliar el plazo para el pago de las subvenciones al autoconsumo

La Región ha acogido el IV Encuentro de Directores Generales de Energía, que ha servido para reforzar la coordinación territorial para acelerar la transición energética

05.11.2025 La Región de Murcia acogió recientemente el IV Encuentro de Directores Generales de Energía de las Comunidades Autónomas, que consolidó la cooperación entre territorios en materia de transición energética y fijó una hoja de ruta común para avanzar en la descarbonización del sistema eléctrico.

La cita, organizada por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) y el Gobierno de la Región de Murcia, reunió a gran parte de los responsables autonómicos del área energética y junto con el director general de UNEF, José Donoso.

Durante las sesiones de trabajo, los participantes coincidieron en la necesidad de aprovechar la oportunidad histórica que representan las energías renovables para la economía y la sostenibilidad de España. Y pusieron el foco en acelerar los procesos de electrificación, almacenamiento energético y modernización de redes. El encuentro permitió compartir experiencias, analizar los retos normativos y reforzar la coordinación interterritorial para garantizar una transición energética eficiente, justa y competitiva.

El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, destacó que la Región de Murcia “ha sido un punto de encuentro clave para avanzar hacia un modelo energético más sostenible y cohesionado” y señaló que “las comunidades autónomas desempeñan un papel esencial en la ejecución de las políticas de descarbonización”.

Juan María Vázquez enfatizó que en la Región de Murcia “defendemos el almacenamiento como futuro de la energía fotovoltaica, así como la simplificación de las leyes”. Además, defendió el diálogo entre administraciones, empresas y agentes del sector al considerar que “es la base sobre la que se construye un futuro energético sólido, con capacidad de generar empleo, atraer inversión y reducir la dependencia de los combustibles fósiles”.

Entre las principales conclusiones consensuadas, los directores generales de Energía subrayaron la importancia de agilizar la tramitación de las redes de transporte y distribución, especialmente en lo que respecta a las repotenciaciones, para anticipar su puesta en servicio y facilitar las conexiones entre generación y demanda. También coincidieron en la necesidad de acelerar la aprobación de los marcos normativos que regulen el almacenamiento energético, un elemento clave para garantizar la estabilidad del sistema y mejorar los precios finales para consumidores industriales y domésticos.

Igualmente, demandaron una ampliación del plazo de pago de las subvenciones al autoconsumo que gestionan las comunidades autónomas. Al respecto, solicitaron al Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) una prórroga que permita responder adecuadamente al elevado volumen de solicitudes ciudadanas.

Los asistentes defendieron asimismo incentivos fiscales y mecanismos de apoyo similares a los aplicados a la eficiencia energética, con el fin de favorecer el crecimiento del autoconsumo y acelerar la transición hacia un sistema descentralizado y sostenible.

En esta línea, el consejero Juan María Vázquez expuso que “la Región de Murcia está plenamente comprometida con la transición energética y con la colaboración entre territorios para hacerla posible”. Añadió que “estamos demostrando que la coordinación es la mejor herramienta para convertir los objetivos de sostenibilidad en oportunidades reales de desarrollo económico y bienestar social”.

En el encuentro también se manifestó la necesidad de acelerar las convocatorias de concursos de demanda y su resolución, de modo que las comunidades puedan concretar cuanto antes las oportunidades económicas y medioambientales derivadas de la descarbonización.

Asimismo, los participantes acordaron mantener una red de cooperación técnica permanente para compartir información, experiencias y buenas prácticas en materia de tramitación, planificación energética y gestión de proyectos renovables.

Al acoger este encuentro, la Comunidad se consolida como referente nacional en la coordinación de políticas energéticas autonómicas, al tiempo que reafirma su compromiso con el impulso a las energías renovables, el almacenamiento y la innovación tecnológica. La cita permitió, además, estrechar la colaboración público-privada con el sector fotovoltaico, clave en el avance hacia un sistema energético más limpio, competitivo y resiliente.