La UCAM y FESORMU reclaman mayor visibilidad para la lengua de signos

La UCAM y FESORMU reclaman mayor visibilidad para la lengua de signos

La UCAM y FESORMU reclaman mayor visibilidad para la lengua de signos
La Facultad de Educación de la Universidad Católica ha puesto en marcha una ‘microcredencial’ abierta a estudiantes de diferentes titulaciones

Murcia, 16/05/2025

El Templo del Monasterio de Los Jerónimos ha acogido las I Jornadas UCAM-FESORMU bajo el lema 'Las lenguas de signos y su repercusión social', un encuentro impulsado por la Universidad Católica de Murcia y la Federación de Personas Sordas de la Región de Murcia con el objetivo de reflexionar y proponer medidas para avanzar en la inclusión social y profesional de las personas sordas, así como en el uso y la enseñanza de la Lengua de Signos Española (LSE).

Durante las jornadas se han presentado diversas ponencias de carácter científico y experiencial, en las que han participado el Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española (CNLSE) y la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE), principales referentes nacionales en este ámbito. Entre los objetivos abordados han estado la concienciación sobre la realidad social de las personas sordas, la eliminación de barreras comunicativas y la formación específica de los profesionales de sectores clave como la educación, la sanidad y la comunicación.

La decana de la Facultad de Educación de la UCAM, Juana Mulero, ha afirmado que “el papel de la sociedad y de los profesionales respecto a la inclusión plena de las personas sordas pasa por conocer su medio de comunicación: la Lengua de Signos Española”. En este sentido, ha subrayado que “es el momento de poner el foco en la formación, en la concienciación y en la divulgación. Todos los profesionales que prestan un servicio a la sociedad deberían tener un conocimiento mínimo de lengua de signos para poder atender a estas personas de forma adecuada”.

Desde la Facultad de Educación se ha puesto en marcha una ‘microcredencial’ abierta a estudiantes de diferentes titulaciones como Enfermería, Comunicación o Terapia Ocupacional, con el fin de dotarlos de herramientas para afrontar la diversidad en sus futuros entornos laborales.

Por su parte, Francisco J. Pérez, presidente de FESORMU, ha destacado la necesidad de hacer visible esta lengua en todos los ámbitos de la sociedad: “Gracias a la colaboración con la UCAM, vamos a dar mayor visibilidad a la lengua de signos y a seguir avanzando en su inclusión. Aunque contamos con una ley que reconoce este derecho, aún queda mucho camino por recorrer en la igualdad de oportunidades”.

FESORMU, que atiende a toda la Región de Murcia con ocho departamentos especializados —desde atención psicosocial hasta interpretación—, ha remarcado el papel clave que tienen la formación de calidad y la eliminación de barreras en la autonomía y participación de las personas sordas.

En la Región de Murcia residen alrededor de 30.000 personas con algún tipo y grado de discapacidad auditiva, de las cuales más de 3.000 presentan sordera profunda. Aunque una gran mayoría se comunica mediante lenguaje oral, un número significativo de estas personas utiliza la lengua de signos de forma exclusiva o combinada. Esta realidad pone de manifiesto la necesidad urgente de reforzar la accesibilidad comunicativa en todos los ámbitos, así como de garantizar el derecho a una educación, atención sanitaria y servicios sociales adaptados, que permitan una participación plena y efectiva de las personas sordas en la sociedad murciana.