La UMU inicia formalmente el curso en el que se aprobarán los nuevos estatutos
La UMU inicia formalmente el curso en el que se aprobarán los nuevos estatutos
• El renovado Paraninfo de La Merced acoge la apertura oficial del curso de las universidades públicas de la Región de Murcia
• El rector Luján, que acaba su mandato, marca para marzo las elecciones
La Universidad de Murcia y la Universidad Politécnica de Cartagena han celebrado este viernes, 19 de septiembre, la apertura del curso 2025-2026. Más de dos décadas hacía que este solemne acto académico no se llevaba a cabo en el Campus de la Merced, en el centro de la ciudad de Murcia; pero el estreno del nuevo Paraninfo de la Universidad de Murcia, que durante el pasado curso fue sometido a una profunda renovación, ha sido el argumento perfecto para este cambio de sede habitual del acto institucional conjunto de las universidades públicas de la Región. El rector Luján ha presidido el acto; junto al rector de la Universidad Politécnica de Cartagena, Mathieu Kessler, y el presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras.
Luján, que ha presidido el que será su último acto de apertura en el cargo por la finalización de su segundo mandato en los próximos meses, abrió su discurso con el compromiso de que, tanto la UMU como la UPCT, arrancan “un nuevo curso en el que daremos lo mejor que tenemos para, a través de la docencia, la investigación y la transferencia del conocimiento y la cultura, servir a la Región de Murcia y, desde ella, a España”.
Entre las principales novedades del curso 2025-2026, el rector de la UMU ha puesto el foco en la renovación y refuerzo del profesorado, con la incorporación de 138 nuevas plazas de ayudante doctor, de las cuales 101 se enmarcan en el programa María Goyri. En el ámbito de la investigación, Luján ha destacado el impulso a la atracción y retención de investigadores a través de programas de excelencia nacionales e internacionales.
El rector ha explicado también a la comunidad universitaria, que, en el plano legislativo, este será un curso clave para la actualización normativa de la Universidad de Murcia. Está prevista la aprobación de unos nuevos Estatutos que sustituirán a los vigentes desde 2004, “no solo para dar cumplimiento a la LOSU, sino también para adaptar el marco regulador de la institución a las complejidades del sistema jurídico actual”. En paralelo, se espera que vea la luz una nueva Ley de Universidades de la Región de Murcia, una norma largamente esperada que actualizará el marco autonómico tras más de dos décadas. Junto a ella, el rector ha expresado su deseo de que se impulse también una Ley de Ciencia regional que refuerce el compromiso institucional con la investigación, la docencia de calidad y la transferencia de conocimiento al servicio de la sociedad murciana. Por último, Luján ha manifestado su deseo de que este sea el curso en el que se renueve el concierto entre el SMS y la Universidad de Murcia para resolver cuestionespendientes sobre los profesionales sanitarios que ejercen como profesorado vinculado.
En su intervención en el Paraninfo, Luján ha hecho referencia también al hecho de que “la Universidad de Murcia entrará en un interesante estado de efervescencia” por el horizonte de “unas elecciones que se celebrarán en marzo próximo”. El rector se ha mostrado convencido de que “este periodo de balance de situación y fijación de nuevas metas y objetivos” será muy importante para pensar el futuro de la institución.
Periodismo y universidad
La lección inaugural de este año ha corrido a cargo de Alberto Aguirre de Cárcer, director del diario La Verdad desde 2002 a 2025 y periodista con más de cuatro décadas de trayectoria profesional en el ámbito del periodismo político, científico y cultural. En su lección, titulada "Universidad y periodismo, una alianza imprescindible para restaurar el valor de la verdad", el periodista ha reflexionado sobre el papel crucial que comparten el periodismo y la universidad en la defensa de la democracia, la lucha contra la desinformación y la recuperación del valor de la verdad en tiempos de polarización y posverdad. Subrayó la necesidad de una colaboración más estrecha entre medios y mundo académico para generar conocimiento riguroso, fomentar el pensamiento crítico y fortalecer una ciudadanía informada.
Además, según el exdirector del diario La Verdad, el mundo académico contribuye a mejorar la información de los medios proporcionando conocimientos especializados, pensamiento complejo, marcos éticos, metodologías rigurosas, interdisciplinariedad y herramientas de verificación y análisis. Las universidades, afirma, son una fuente esencial de contenidos periodísticos de calidad, especialmente en ciencia y tecnología, y ayudan a construir un relato más certero y profundo de la realidad.