La Universidad de Murcia impulsa un programa para estudiar las mariposas del Sureste español
La Universidad de Murcia impulsa un programa para estudiar las mariposas del Sureste español
La Facultad de Biología de la Universidad de Murcia (UMU) ha puesto en marcha un proyecto pionero en la Región para el seguimiento y estudio de las mariposas, importantes bioindicadoras de la calidad ambiental. Esta iniciativa forma parte del Programa Europeo de Seguimiento de Mariposas (eBMS, por sus siglas en inglés), que desde hace casi una década recopila datos sobre las poblaciones de estos insectos en todo el continente.
El estudio se desarrolla a través de un transecto, un recorrido de entre 1 y 2 kilómetros por el Campus de Espinardo y sus inmediaciones, en el que se registran las especies y la localización exacta de cada ejemplar observado. Desde su puesta en marcha, en marzo de 2025, el equipo ha registrado 1.812 mariposas pertenecientes a 22 especies, convirtiéndose en la investigación más intensiva y prolongada realizada hasta ahora en la Región de Murcia.
Entre los hallazgos más destacados figura la mariposa alcaparrera (Colotis evagore), una especie autóctona y considerada rara en la península ibérica. En este transecto se han contabilizado ya 96 ejemplares, el doble de todos los observados en España durante 2024.
Las mariposas son muy sensibles a los cambios en su entorno y la desaparición de especies suele reflejar degradación ambiental, mientras que su diversidad indica ecosistemas sanos. Por ello, se utilizan como bioindicadores para evaluar la calidad de los hábitats y, de forma indirecta, el bienestar de las personas que viven en ellos.
Ciencia ciudadana y formación del alumnado
El proyecto está liderado por el investigador postdoctoral Diego Gil Tapetado, dentro del Departamento de Ecología e Hidrología de la UMU, y cuenta con la participación de más de 40 estudiantes de los Grados en Biología, Ciencias Ambientales y del Máster en Áreas Protegidas, Recursos Naturales y Biodiversidad.
Además, fomenta la participación ciudadana, ya que cualquier persona interesada puede colaborar en las tareas de identificación de especies, recibiendo formación de miembros veteranos del equipo. La Facultad de Biología reconoce la labor de los estudiantes voluntarios mediante créditos CRAU (Créditos Reconocidos por la participación en Actividades Universitarias).