PENSANDO EN VOZ ALTA: LOS ENEMIGOS DE LA LITERATURA

Paco Marín

PENSANDO EN VOZ ALTA

LOS ENEMIGOS DE LA LITERATURA

Inicio este mes de mayo, día 1, lunes festivo, no hablando de las ‘Cruces de mayo’, como alguien me ha indicado, sino de “Los enemigos de la Literatura”.

Como muchos de ustedes sabrán, desde hace más de veinte años, cada quince días, más o menos, nos reunimos un grupo de amigos en una tertulia literaria que tiene por sobrenombre “Tertulia Mandarache”. En esas reuniones hablamos de lo divino y de lo humano…más, de lo humano. Comentamos lecturas efectuadas. Como está el panorama literario, en fin, de todo un poco. Pero en algún momento alguien propone un tema concreto y es motivo de discusión y de aprendizaje. Eso ocurrió, por ejemplo, el pasado viernes, día 28 de abril. Uno de los contertulios, Alberto Hernández – profesor de Literatura del IES San Isidoro- nos propuso departir sobre “Los enemigos de la literatura”.Tema muy interesante a mi juicio. Me encantó y quiero compartirlo con todos ustedes. Lo hago tal cual nos lo presentó a los contertulios.

Definición analítica de la Literatura

La literatura es una construcción humana y racional, que emplea signos lingüísticos con un sentido estético a los que dotade un estatuto de ficcionalidad. Que se difunde en un proceso comunicativo a través del tiempo y el espacio abriéndose camino hacia la libertad. Y cuyos términos son el autor, la obra, el lector y el intérprete.

Los enemigos de la Literatura

- Las preceptivas literarias (Poética de Aristóteles, Epístola a los Pisones de Horacio…).

 

- El Estado, en un sentido ambivalente: presencia del Estado (que impone literaturas programáticas y censura las obras divergentes) y ausencia del Estado (sin Estado no hay Literatura).

 

- La Religión: incapacidad de entender el concepto de ficción.

 

- La acción combinada de Estado y Religión (estados confesionales, teocracias…) Censura normativa.

 

- El mercado, en un sentido bidireccional:exigencias de editores y de lectores.

 

- La crítica literaria, en dos momentos temporales: antes, por exceso de protagonismo. Hoy, desvalorización de las críticas literarias: ausencia, dejación de funciones o desprestigio del crítico.

 

- Las ideologías. Autocensura. Corrección política (“censura por las buenas”). Censura autológica.

 

- La endogamia de los escritores: escuelas, grupos, cenáculos, generaciones… Censura dialógica.

 

- El agotamiento de la propia Literatura, que produce la extinción de géneros (tragedia clásica, novela picaresca, folletín…) y la fosilización de géneros mantenidos vivos artificialmente (Blasco Ibáñez, coetáneo de Proust, Joyce y Kafka; Jacinto Benavente, coetáneo de Artaud, Brecht, Beckett o Ionesco).

 

Definición sintética de la Literatura

La Literatura es lo que nos dejan escribir.

Hasta aquí. Se admiten ideas y sugerencias para ampliar, si es posible, ‘Los enemigos de la Literatura’.