PENSANDO EN VOZ ALTA: PREMIO LITERARIO
PENSANDO EN VOZ ALTA
PREMIO LITERARIO
Días después de finalizar las Ferias del Libro de Murcia y Cartagena me puse en contacto con un muy buen amigo y apasionado de la literatura, y la cultura en general, en la Región de Murcia. El motivo era comentarle que llevaba un cierto tiempo dándole vueltas a la cabeza en que forma y manera se podría crear un premio literario con la denominación Región de Murcia (PREMIO DE NOVELA REGIÓN DE MURCIA). Lo estuvimos considerando y quedamos en reunirnos en el mes de enero, después de las fiestas, para estudiar el tema a fondo.
Pues bien, siendo consciente que estamos más vigilados que un peligroso hampón, se ve que alguien “nos oyó” y nos encontramos de cara con “I Certamen Literario Internacional de Novela Breve Premio Ramón Gaya”. Vaya por delante que no tengo nada en contra de Ramón Gaya ni de ningún premio, me gustarán más o menos, pero nada más. Lo que me llama la atención son varias cuestiones. Cuestiones con las que coincido en su totalidad con Javier Castro Florez y que hago mías sus palabras publicadas hace unos días en Facebook.
Como decía hay cosas o “cuestiones curiosas”. Primera curiosidad: El premio del Ayuntamiento de Murcia se presenta en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. ¿Por qué se presenta en Madrid? ¿No tiene la ciudad de Murcia categoría suficiente para ser presentado en ella? ¿Por qué este acto pueblerino? ¿Presentará el Ayuntamiento de Madrid algún premio en el Casino de Murcia? No lo entiendo.
Segunda curiosidad: El premio se dota con 30.000 euros. ¿Todas las necesidades culturales de la ciudad de Murcia están cubiertas? ¿Repercutirá en algo, cada año, de aquí en adelante, por ejemplo, en la celebración de la Feria del Libro de Murcia? Y, como apunta Javier Castro: Con esos 30.000 euros se pueden hacer talleres literarios, encuentros de autores en institutos, ciclos literarios, apoyos varios… mil cosas. Pero la cuestión es que esos treinta mil euros se verán incrementados, y si no es así que se me desmienta, por los viajes a Madrid (el primero ya se ha efectuado).
Tercera curiosidad: Se nombra un jurado y un pre jurado. ¿Por qué? ¿No se fían de la capacidad de los primeros en seleccionar y votar, pre jurado? Me imagino que con los votos del pre jurado se viajará a Madrid (más gasto, salvo que se haga la reunión “en línea”. Cosa que dudo) para pasárselos al jurado y que decidan. No tengo nada en contra de unos y otros. Tengo amigos en ambos “jurados”. Con el presentador del acto en Madrid, Benjamín Prado, estuve cenando el día 20 de octubre en la ciudad portuaria, Cartagena, desde donde redacto. Con Carmen Posadas y Víctor del Árbol sin problemas.
Pero he de confesar que me llama mucho la atención lo del pre jurado y jurado -igual soy muy analfabeto en esto de conceder premios de novela-. Una cuestión más: ¿Cobran? O todo es “por amor a la literatura”.
Cuarta, y última, curiosidad, de momento: ¿Está en peligro la lengua castellana? He sentido un frío descomunal en mi columna al ver que el edil murciano habla de «que el concurso persigue incentivar la creación literaria en lengua castellana». Estoy muy preocupado.