Cartagena suma 116 nuevas plazas para personas con movilidad reducida y realiza más de 2.500 intervenciones de señalización en vías públicas

Cartagena suma 116 nuevas plazas para personas con movilidad reducida y realiza más de 2.500 intervenciones de señalización en vías públicas
El responsable de proyectos de la RECI y coordinador de la SEM en Europa asiste a la Mesa y subraya que Cartagena destaca en participación ciudadana y en la implicación de la universidad en los proyectos de movilidad. La UPCT reitera la necesidad de resolver las carencias ferroviarias del municipio y plantea medidas de mejora para los campus universitarios
El Ayuntamiento de Cartagena ha presentado a la Mesa de la Movilidad el balance de las actuaciones realizadas durante el primer semestre de 2025, con más de 2.500 intervenciones en la vía pública para mejorar la señalización, la seguridad vial y la accesibilidad. En concreto, se han llevado a cabo 2.031 actuaciones de señalización vertical y 404 de señalización horizontal, además de 116 nuevas plazas de aparcamiento reservadas para personas con movilidad reducida en el último año.
“Detrás de cada actuación hay una historia personal”, ha señalado la concejala de Movilidad y Proyectos Europeos, Cristina Mora, que ha recordado que “la movilidad no es un concepto abstracto, es el día a día de una madre que empuja un carrito, de un joven que quiere ir en bici de forma segura, o de una persona con movilidad reducida que necesita aparcar cerca de su casa. Uno de los ejes fundamentales de nuestra política de movilidad es precisamente la accesibilidad, como estamos demostrando”.
La edil ha informado también de que ya se ha cumplido el 55% del Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Cartagena (CartaGO) y ha defendido que “el diálogo y la planificación son importantes, pero más importante aún es la acción. Y eso es lo que estamos haciendo: transformar Cartagena escuchando y actuando”. En este sentido, destacó que en la calle Jorge Juan se está desarrollando un estudio piloto para reforzar la seguridad de los ciclistas eliminando la cesión obligatoria del paso en varios cruces.
Participación activa de colectivos y universidad
La sesión ha contado con una amplia participación de asociaciones como Bicue, MovilíCT y Madres por el Clima, que han vuelto a participar tras varias sesiones sin acudir. Cristina Mora ha subrayado que “esta mesa sigue viva gracias a la pluralidad y al compromiso de los colectivos ciudadanos, cuyo conocimiento directo de calles, plazas y espacios públicos nos ayuda a mejorar cada día”.
La Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) trasladó nuevamente la necesidad de corregir la actual asignación tarifaria del servicio ferroviario Cartagena-Murcia, que ha pasado a considerarse Media Distancia, encareciendo el coste del transporte para estudiantes y trabajadores. La concejala se comprometió a seguir reclamando al Ministerio de Transportes “un servicio de cercanías digno, con una tarifa justa, porque no estamos hablando solo de comodidad, estamos hablando de igualdad de oportunidades para la gente de Cartagena”.
Reconocimiento desde Europa a la implicación de la ciudad
La reunión ha contado con la presencia destacada de Juan Caballero, coordinador europeo de la Semana de la Movilidad (SEM) y representante de la red Eurocities (RECI), quien ha valorado positivamente tanto la asistencia a la reunión, celebrada en pleno mes de agosto, como el trabajo que realiza el Ayuntamiento de Cartagena en colaboración con la ciudadanía.
Caballero ha afirmado que “ver cómo trabajan los ayuntamientos desde dentro y cómo se toma en serio la participación ciudadana es clave para que la movilidad sea verdaderamente inclusiva. Cartagena destaca en esto, y además ha sabido implicar a su universidad, algo que no es tan frecuente en otros municipios europeos”. En este sentido, elogió la reciente creación de la Cátedra de Movilidad de la UPCT, calificándola como “una particularidad que marca la diferencia”, y resaltó el valor del concepto de gestión de la movilidad, que implica a instituciones, empresas, centros educativos y ciudadanía en el diseño de soluciones sostenibles.
“La movilidad no es solo ir de un punto a otro —ha añadido—, es cómo vivimos el espacio público, cómo lo compartimos y cómo garantizamos calidad de vida para todos. Cartagena lo está entendiendo y aplicando bien, y eso merece reconocimiento”, concluyó.
Nuevas inversiones y proyectos en marcha
Durante la sesión también se anunciaron nuevos proyectos en ejecución, como la licitación de la obra que conectará el carril bici de la calle Real con Espacio Algameca a través del Paso de los Elefantes, con una inversión de más de 135.000 euros.
Además, Navantia ha planteado mejoras en la Senda de los Elefantes y la reordenación del transporte urbano en torno al astillero, incluyendo puntos de intercambio de bicicletas.