Espacio Algameca, Premio Nacional de Calidad 2025 de la Red Española de Ciudades Saludables de la FEMP

Espacio Algameca, Premio Nacional de Calidad 2025 de la Red Española de Ciudades Saludables de la FEMP
La alcaldesa Noelia Arroyo subraya que Cartagena continúa acumulando reconocimientos a sus planes de movilidad y accesibilidad por la calidad y rentabilidad social de los proyectos
El Ayuntamiento de Cartagena ha sido reconocido con el Premio Nacional de Calidad 2025, concedido por la Red Española de Ciudades Saludables (RECS) de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y el Ministerio de Sanidad, por la renovación urbana de “Espacio Algameca”. La distinción, otorgada en la categoría de Fomento de un Desarrollo Urbano Saludable y Sostenible para municipios de más de 100.000 habitantes, valora su impacto en la salud, la sostenibilidad y la integración urbana.
La alcaldesa, Noelia Arroyo, ha manifestado tras conocer la noticia que si Cartagena continúa acumulando reconocimientos a sus planes de movilidad y accesibilidad “es por la calidad y rentabilidad social de los proyectos que hemos puesto en marcha” y ha aprovechado para reiterar la importancia de contar con la Estrategia Municipal de Movilidad Sostenible CartaGO!, “que es nuestra hoja de ruta”, así como con un equipo técnico de funcionarios municipales “que trabajan con una calidad extraordinaria”.
‘Espacio Algameca’ se diseñó para el disfrute general de los cartageneros y como parte de un proyecto más ambicioso que es ‘Cartagena de Faro a Faro’, pero, a día de hoy, uno de los grandes beneficiarios de esta actuación ha sido el entorno industrial y laboral del Arsenal y de Navantia, que ha visto mejoradas de forma notable sus condiciones de accesibilidad peatonal y ciclista.
Gracias al nuevo corredor, el acceso a los astilleros se ha hecho más seguro, directo y sostenible. Según datos de la propia empresa, desde la puesta en marcha del primer tramo del proyecto se ha reducido a la cuarta parte el uso del vehículo privado entre los trabajadores de Navantia, promoviendo desplazamientos activos en un entorno urbano más saludable.
Espacio Algameca es una intervención integral sobre la carretera del mismo nombre, que ha transformado una vía tradicionalmente dominada por el tráfico en un paseo de más de 2,5 kilómetros de longitud, diseñado para el uso de peatones y ciclistas. A lo largo de su trazado se ha creado un corredor verde con arbolado, mobiliario urbano accesible, iluminación eficiente y pasos seguros, conectando el Barrio de la Concepción con el casco histórico y los entornos industriales. El itinerario, ejecutado por fases con financiación europea a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, ha eliminado barreras físicas como la rambla de Benipila, generando nuevos espacios para el disfrute ciudadano y promoviendo hábitos de vida activos y sostenibles.
La zona se ha convertido en un espacio que favorece la actividad física, pues incorpora un parque de calistenia, enmarcado en el objetivo municipal de que todos los vecinos tengan un parque accesible cerca de casa, para favorece, a través del Observatorio Municipal de la Actividad Física y de Salud, “un estilo de vida activo y saludable, acercando el ejercicio físico a todos los barrios”.
En otro orden de cosas, uno de los elementos más singulares del paseo ‘Espacio Algameca’ es que a lo largo del muro de Navantia que acompaña parte del recorrido, se han instalado siluetas metálicas de todos los submarinos fabricados en Cartagena. Estas figuras, diseñadas y elaboradas por trabajadores de los astilleros fuera de su jornada laboral, forman una exposición al aire libre que rinde homenaje a la historia industrial y tecnológica de la ciudad.
‘Espacio Algameca’ ha sido ampliamente reconocido en el ámbito institucional y académico. Además del Premio Nacional de Calidad de la FEMP y el Ministerio de Sanidad, el Ayuntamiento de Cartagena recibió en 2024 el Premio de Movilidad Sostenible de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM) por itinerario accesible, verde y conectado, que contribuye a la reducción de emisiones y a la mejora de la salud urbana. Asimismo, Cartagena fue reconocida con el Premio Ciudad Accesible Europea 2025, otorgado por la Comisión Europea, y con el Premio Reina Letizia de Accesibilidad Universal, en reconocimiento a su política transversal de accesibilidad en el espacio público.
Apuesta por la movilidad
En paralelo a esta intervención, el Ayuntamiento ha desarrollado otros proyectos enmarcados en la estrategia municipal de movilidad sostenible CartaGO!, con el objetivo de construir una ciudad más saludable, conectada e inclusiva. Entre estas iniciativas destaca la extensión de la red de carriles bici, que ya alcanza los 35 kilómetros. También se ha puesto en marcha el aparcamiento disuasorio intermodal de Severo Ochoa, dotado de plazas inteligentes, puntos de recarga eléctrica y zonas para bicicletas y patinetes.
El Ayuntamiento ha instalado diez estaciones de reparación de bicicletas y patinetes en barrios y diputaciones del municipio, promoviendo el uso cotidiano de medios de transporte sostenibles también en zonas rurales.
En el marco de su estrategia, el Ayuntamiento de Cartagena ha llevado a cabo una renovación progresiva del transporte público urbano, con especial atención a la accesibilidad y la digitalización del servicio. La flota de autobuses ha sido modernizada con vehículos más sostenibles, incorporando modelos de bajas emisiones y accesibles, equipados con rampas, plataformas elevadoras y espacios reservados, lo que ha permitido mejorar notablemente la experiencia de viaje de personas con movilidad reducida. Paralelamente, se han instalado marquesinas inteligentes en distintos puntos del municipio, dotadas de pantallas digitales con información en tiempo real, sistemas de locución para personas con discapacidad visual y diseño ergonómico e inclusivo.
Por otra parte, Cartagena lidera, junto a otras diez ciudades europeas, el proyecto RE‑ALLocate, financiado por el programa Horizonte Europa, con el que se pondrán en marcha las primeras supermanzanas del municipio. Esta nueva ordenación urbana permitirá reducir el tráfico de paso, mejorar la calidad del aire y devolver el espacio público al peatón en zonas residenciales.