El Hospital del Rosell mejora los accesos para facilitar la entrada a personas con movilidad reducida

El Hospital del Rosell mejora los accesos para facilitar la entrada a personas con movilidad reducida
La guía “Accesibilidad 360” en entornos hospitalarios del SMS recoge directrices y buenas prácticas para desarrollar iniciativas en este ámbito
El Hospital General Universitario Santa María del Rosell ha concluido recientemente los trabajos de mejora en los accesos al centro y que ha incluido una actuación destinada a facilitar el tránsito y la entrada de personas con movilidad reducida.
Esta intervención forma parte del compromiso del Servicio Murciano de Salud (SMS) con la accesibilidad y la atención inclusiva en todos los centros sanitarios de la Región de Murcia.
Las obras han consistido en crear una zona de acceso desde la acera de entrada al Rosell, hasta la rampa de acceso a la puerta principal de acceso al Hospital Santa María del Rosell.
Dicha zona, queda a ras de asfalto, delimitando el acceso con zona pintada y señalización, y separando el tráfico rodado del acceso de los peatones, con balizas de separación, así como adecuación de las rejillas de pluviales existentes que permitan el paso seguro de sillas de ruedas y viandantes.
Con esta actuación, el SMS refuerza su apuesta por una sanidad pública más accesible y comprometida con la igualdad de acceso para todos los ciudadanos, especialmente de aquellos con movilidad reducida o necesidades especiales.
Estas mejoras no solo benefician a los pacientes, sino también a familiares, visitantes y profesionales del centro sanitario, contribuyendo a generar un entorno más cómodo, seguro e inclusivo
Centros sanitarios más accesibles
Salud presentó en enero de 2025 la guía 'Accesibilidad 360º en los entornos hospitalarios' elaborada por ILUNION Acccesibilidad, con la colaboración de Fundación ONCE y Sandoz.
Este manual establece unas directrices generales para que los servicios sanitarios sean más inclusivos, como la actitud que debe adoptar el personal sanitario, y que tanto la comunicación como la documentación sanitaria sean accesibles para las personas con discapacidad, así como que el entorno y los equipamientos sanitarios estén también adaptados.
La guía también expone directrices específicas para la atención al paciente, consultas externas, hospitalización, rehabilitación, cirugía, urgencias, farmacia hospitalaria y pruebas médicas y recoge una selección de buenas prácticas.
Además, y dentro de la Estrategia de Mejora de Atención Primaria, EMAP 2023-2026, unos 50 centros de Atención Primaria de la Región contarán con instalaciones más accesibles para las personas con discapacidad, gracias a una inversión de 575.000 euros de la Consejería de Salud.
Estas mejoras consistirán, entre otras, en la adaptación de accesos, eliminación de barreras, señalización visual y señales acústicas.