El proyecto de rehabilitación del antiguo centro de salud de San Antón se aprobará este mes

IMG_7718
IMG_7718
El proyecto de rehabilitación del antiguo centro de salud de San Antón se aprobará este mes

El proyecto de rehabilitación del antiguo centro de salud de San Antón se aprobará este mes 

El programa pionero de acompañamiento para prevenir el suicidio del Ayuntamiento y Ápices ha atendido ya a 25 personas en lo que va de año

La alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, ha anunciado este miércoles, 9 de septiembre, que el Ayuntamiento aprobará este mes en Junta de Gobierno el proyecto definitivo de rehabilitación del antiguo centro de salud de San Antón, donde se ubicará la unidad de Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) integrada en Ápices, junto a otras entidades del ámbito sociosanitario. Se trata de una actuación valorada en 1,6 millones de euros, con una superficie cercana a los 1.000 metros cuadrados distribuidos en dos plantas, cuyas obras comenzarán en 2026 tras el proceso de licitación.

El anuncio se ha producido en el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, que se celebra el 10 de septiembre, durante la visita de la regidora a la asociación Ápices, con la que el Ayuntamiento desarrolla un programa pionero de mediación comunitaria para acompañar a personas con tentativas o ideación suicida. Este recurso ha atendido en lo que va de 2025 a 25 personas —12 hombres y 13 mujeres, la mayoría entre 45 y 55 años—, realizando 326 seguimientos telefónicos77 entrevistas presenciales y 57 acompañamientos médicos y sociales.

Además, se han detectado cuatro tentativas de suicidio y se han practicado 14 ingresos hospitalarios, siempre en coordinación con los servicios sanitarios y sociales. “Cartagena es hoy un referente en el trabajo en red contra la soledad y en la prevención del suicidio, gracias a la implicación de entidades como Ápices y al compromiso del Gobierno regional con nuevas inversiones en salud mental”, ha subrayado Arroyo.

La red municipal de atención sociosanitaria, nacida durante la pandemia y consolidada hoy como recurso estable con casi 400 colectivos y entidades, tiene entre sus prioridades la lucha contra la soledad no deseada y la prevención del suicidio. En este marco se desarrollan distintos proyectos, entre ellos el servicio municipal de mediación comunitaria junto a Ápices y el programa “Vecino del Barrio”, puesto en marcha en junio y dirigido a reforzar la convivencia entre mayores como herramienta preventiva.

El Ayuntamiento impulsa también programas desde el Espacio de Salud de la Concejalía de Juventud —con más de 300 consultas en seis meses y más de 200 talleres de gestión emocional para jóvenes— y desde la Unidad de Infancia y Adolescencia, que trabaja en la educación emocional desde edades tempranas.

En colaboración con el Servicio Murciano de Salud y la Agencia de Desarrollo Local y Empleo, se desarrollan líneas de formación e inserción laboral como “Juntos es Más”, que actualmente cuenta con 67 participantes y una inserción del 31%. “De esta forma completamos el círculo: salud y empleo como herramienta para recuperar las riendas de la vida, centrándonos en la persona y su contexto”, ha explicado la alcaldesa.

Arroyo ha recordado, además, los avances de los últimos meses en el ámbito regional, como la rehabilitación y ampliación de las consultas de la calle Real y plaza San Agustín, la puesta en marcha de nuevas consultas específicas para conductas adictivas, la licitación del segundo centro de salud mental de Cartagena en El Parchís o la aprobación del “Código Riesgo Suicida”, protocolo regional de respuesta rápida y coordinada.

Por su parte, la directora de Ápices, Pepa Hernández, ha recalcado la importancia de visibilizar los problemas de salud mental, señalando que "detrás de quienes los padecen suele haber soledad o desafección social". También ha destacado el valor del acompañamiento cercano, explicando que el programa piloto de la asociación atiende 18 casos activos con un seguimiento casi diario , y que el simple hecho de sentirse acompañado en el proceso terapéutico les ayuda mucho. La directora ha enfatizado la necesidad de hablar no solo de las cifras de suicidio, sino también de las personas que hay detrás de ellas. En sus declaraciones, responsable de la entidad ha agradecido el apoyo económico del Ayuntamiento y de la Comunidad Autónoma, sin el cual no podrían llevar a cabo las acciones que están realizando para "poder tender una mano a todas las personas que lo necesiten".

Asimismo, ha abordado los factores que contribuyen a la desesperación, mencionando problemas como la violencia escolar, la falta de condiciones laborales dignas, el estigma y el rechazo social. Ha explicado que la Confederación Nacional Salud Mental España trabaja para entender qué lleva a una persona a un punto tan desesperado. Pepa ha subrayado que la sociedad debe saber cómo mejorar para evitar que este tipo de situaciones sigan ocurriendo, especialmente porque el problema se está extendiendo a adultos mayores y a jóvenes.

La regidora ha animado a todas las personas que se sientan solas o en riesgo a contactar con la red municipal de atención sociosanitaria. “No están solas. Cartagena dispone de recursos para escucharles y acompañarles”, ha concluido.

Multimedia.

 Galería de Imágenes.

La alcaldesa visita a la sede de APICES con motivo del Día Mundial de la Prevención del Suicidio

La alcaldesa visita a la sede de APICES con motivo del Día Mundial de la Prevención del Suicidio

La alcaldesa visita a la sede de APICES con motivo del Día Mundial de la Prevención del Suicidio

La alcaldesa visita a la sede de APICES con motivo del Día Mundial de la Prevención del Suicidio

La alcaldesa visita a la sede de APICES con motivo del Día Mundial de la Prevención del Suicidio

Comentarios