La exportación de queso crece un 9,4 por ciento en la Región en los primeros meses de 2025

La exportación de queso crece un 9,4 por ciento en la Región en los primeros meses de 2025
La consejera Sara Rubira destaca durante su visita a la cooperativa ‘Coagacart’ que también se ha incrementado la producción hasta las 1.120 toneladas
20.10.2025 La exportación de queso de la Región de Murcia ha crecido un 9,4 por ciento durante los primeros meses de 2025. Así lo destacó la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, durante la visita que realizó a las instalaciones de la cooperativa ‘Coagacart’ en Pozo Estrecho (Cartagena), donde también detalló que la producción se ha incrementado hasta las 1.120 toneladas.
La consejera también resaltó “la labor de formación y divulgación que realizan, pues llevan años enseñando a los estudiantes de los colegios a fabricar el queso, labor que realizan en una sala para que puedan hacerlo ellos mismos, además de mostrarles el cuidado de los animales a través de la visita a la granja”.
Rubira también señaló que la ganadería murciana “avanza hacia la transformación inteligente de las explotaciones, además de fomentar la economía circular”. Asimismo, puso de relieve “el trabajo del sector, que fomenta la sostenibilidad medioambiental y económica, además del bienestar animal”.
La consejera citó como ejemplo la cooperativa ‘Coagacart’, que comercializa su queso bajo la marca ‘La Yerbera’ y que “impulsa la competitividad a través de productos innovadores de calidad a partir de la transformación leche de cabra en queso y cremas de queso, productos que ya han recibido numerosos galardones y reconocimientos y que exportan a numerosos países de Europa y Estados Unidos”.
La cooperativa está formada por 20 ganaderos que tienen una cabaña de unas 1.800 cabras de la raza murciano-granadina, lo que les permite producir a la semana cerca de 8.000 litros de leche. Esta empresa ganadera se engloba en la Cooperativa de Agricultores y Ganaderos del Campo de Cartagena y su ganado se alimenta principalmente de los restos de los cultivos hortícolas y del suero que se produce en la elaboración de los quesos.
Rubira expresó “el compromiso del Gobierno regional por mejorar las rentas de los ganaderos a través de soluciones que contribuyan a transformarlo e impulsar la competitividad a través de la digitalización, la selección genética y reproductiva o la creación de productos lácteos innovadores, entre otros”.
“Un ejemplo es el proyecto de transformación de la ganadería convencional en una inteligente que desarrolla el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA), que pretende convertir de manera progresiva una granja de caprino murciano-granadino, con un funcionamiento tradicional, en una granja más sofisticada mejorando la eficiencia y rentabilidad, además de fomentar el bienestar animal”, explicó.
Por último, reseñó el trabajo que realiza el IMIDA desde hace más de 30 años para impulsar la conservación y recuperación de razas autóctonas con el objetivo de garantizar su mantenimiento, así como tomar iniciativas para reintroducir en el mercado su carne y potenciar su revalorización gastronómica.