UGT EPA: AUNQUE SE ALCANZAN CIFRAS RÉCORD DE OCUPACIÓN, EL MERCADO LABORAL REGIONAL SE DISTANCIA DE LA MEDIA NACIONAL

UGT EPA: AUNQUE SE ALCANZAN CIFRAS RÉCORD DE OCUPACIÓN, EL MERCADO LABORAL REGIONAL SE DISTANCIA DE LA MEDIA NACIONAL

UGT valora la eficacia que sigue demostrando la reforma laboral para mejorar la cantidad y calidad del empleo en nuestra Región pero pone de relieve las preocupantes tendencias divergentes que presenta, con relación a la media del país, en cuanto a ritmo de creación de empleo y reducción del paro.

ACTIVOS

IIIT 2022

IVT2022

IT2023

IIT2023

Variación intertrim.

%

Variación interanual

%

Total activos

749800

754500

750800

758500

7700

1,03

8000

1,07

Tasa de actividad

59,68

59,66

59,27

59,54

0,27

-0,39

OCUPADOS

IIIT 2022

IVT2022

IT2023

IIT2023

Variación intertrim.

%

Variación interanual

%

Total ocupados

640800

657200

649600

664900

15300

2,36

5800

0,88

Agricultura

61100

76200

67800

80000

12200

17,99

1500

1,91

Industria

88800

75800

80500

75300

-5200

-6,46

-12600

-14,33

Construcción

39600

38800

47300

42200

-5100

-10,78

6800

19,21

Servicios

451300

466300

454000

467400

13400

2,95

10100

2,21

A tiempo parcial

79600

84100

85400

96400

11000

12,88

9500

10,93

A tiempo completo

561100

573100

564200

568500

4300

0,76

-3700

-0,65

Tasa de empleo

51

51,96

51,28

52,19

0,91

-0,44

ASALARIADOS

IIIT 2022

IVT2022

IT2023

IIT2023

Variación intertrim.

%

Variación interanual

%

Total asalariados

538600

542200

543300

561700

18400

3,39

15100

2,76

Indefinidos

415400

435400

446200

451800

5600

1,26

42700

10,44

Temporales

123200

107000

97200

109900

12700

13,07

-27600

-20,07

Tasa de temporalidad

22,9

19,7

17,9

19,6

1,7

-5,6

PARADOS

IIIT 2022

IVT2022

IT2023

IIT2023

Variación intertrim.

%

Variación interanual

%

Total parados

109000

97300

101200

93700

-7500

-7,41

2300

2,52

De larga duración (<1 año)

39200

39600

35400

32600

-2800

-7,91

-5900

-14,29

Tasa de Paro

14,54

12,89

13,48

12,35

-1,13

0,17

 

❖ En relación con el trimestre anterior, el número de personas activas crece en 7.700, un 1,03%. Coherentemente con ello nuestra tasa de actividad crece hasta el 59,54%

❖ Nuestra tasa de paro disminuye 1,13 puntos porcentuales, hasta situarse en el 12,35%. Del mismo modo, el número de parados decrece en 7.500 personas (un 7,41% en términos porcentuales). Este descenso, sin embargo, es uno de los más bajo anotados por una Comunidad Autónoma (solo por detrás se encuentran Andalucía, Aragón y Ceuta -donde no solo no disminuye, sino que crece). Preocupa, además, que en términos interanuales el paro regional crezca un 2,5%, desmarcándose así de la tendencia general del país, donde disminuye un 5,38%. Este incremento del paro interanual es, además, el segundo más alto registrado por una Comunidad Autónoma, solo por detrás del anotado por Extremadura. 

❖ Por lo que hace a la ocupación, ésta crece en 15.300 personas (2,4%), alcanzándose la cifra récord de 664.900 ocupaciones. Sin embargo, no es una tendencia generalizada en todos los sectores: Agricultura y Servicios anotan sendos incrementos de la ocupación del 18% y del 3%, mientras que Industria y Construcción pierden, respectivamente, un 6,5 y 10,8%  de sus ocupados. En términos interanuales se registra un incremento de la ocupación más modesto (0,88%), influenciado, sobre todo, por la notable pérdida de empleo que se registra en Industria con respecto a doce meses atrás (-14,33%)

❖ Con relación al tipo de jornada, cabe destacar que gana terreno la ocupación a tiempo parcial, tanto respecto al trimestre anterior, como respecto al mismo trimestre del año anterior. Concretamente, la tasa de parcialidad escala 1,4 puntos porcentuales respecto al primer trimestre de 2023 y 1,3 respecto al segundo trimestre de 2022.  

❖ Dentro del colectivo asalariado, los que tienen una relación contractual indefinida siguen creciendo de forma ininterrumpida: respecto al trimestre precedente crecenun 1,26% y respecto al mismo trimestre del año anterior, un 10,44%. Por su parte, los asalariados temporales,aunque crecen un 13,07% intertrimestral (por efecto del inicio de la temporada estival), disminuyen unsignificativo 20,1% interanual. En consecuencia, nuestra tasa de temporalidad se sitúa en el 19,6%, creciendo 1,7 puntos respecto al primer trimestre y decreciendo 5,6 puntos respecto al año pasado. 

❖ Otro dato positivo es el colectivo de personas paradas de larga duración (más de un año en tal situación) desciende un 8% intertrimestral y un 14,3% interanual. Conviene advertir, no obstante, que mantiene una representación significativa dentro del total de personas desempleadas: un 34,8%

MUJERES

IIIT 2022

IVT2022

IT2023

IIT2023

Variación intertrim.

%

Variación interanual

%

Ocupadas

283700

285800

282700

295200

12500

4,42

2000

0,68

Paradas

55300

51800

54600

46200

-8400

-15,38

-2400

-4,94

Tasa de Actividad

53,74

53,07

52,95

53,29

0,34

-1,08

Tasa de Empleo

44,98

44,92

44,37

46,08

1,71

-0,56

Tasa de Paro

16,31

15,35

16,19

13,52

-2,67

-0,69

Tasa de temporalidad 

25,8

22,8

24,2

22,1

-2,1

-6,3

HOMBRES

IIIT 2022

IVT2022

IT2023

IIT2023

Variación intertrim.

%

Variación interanual

%

Ocupados

357100

371500

366900

369700

2800

0,76

3800

1,04

Parados

53800

45500

46600

47500

900

1,93

4700

10,98

Tasa de Actividad

65,66

66,32

65,67

65,86

0,19

0,32

Tasa de Empleo

57,07

59,09

58,28

58,36

0,08

-0,31

Tasa de Paro

13,09

10,91

11,26

11,38

0,12

0,9

Tasa de temporalidad 

20,4

17,2

12,8

17,4

4,6

-5

 

❖ Por sexos, cabe señalar que las mujeres registran un crecimiento de la ocupación (4,42%) mucho más intenso que los hombres (0,76%) respecto al trimestre precedente. Con relación al año anterior se invierte esta tendencia y son los hombres los que anotan mejores registros (las mujeres ocupadas crecen un 0,68% frente al 1,04% que crecen los ocupados varones)

❖ En relación con el paro, sin embargo, hay diferencias mucho más significativas entre mujeres y hombreshasta el punto de que, por primera vez desde hace siete años, el número de desempleados supera al de desempleadas. Sucede que el número de paradas desciende tanto en términos intertrimestrales(-15,38%) como interanuales (-4,49%) mientras que el número de parados crece significativamente respecto al trimestre anterior (1,93%) pero sobre todo, respecto al mismo trimestre del año anterior (11%). 

❖ Se reducen, en consecuencia, las brechas de género habituales en los indicadores más importantes relativos al empleo, aunque persistiendo en cuanto atasa de actividad (12,57 p.p. inferior para ellas),participación de las mujeres en el empleo (12,28 p.p.inferior para ellas), en el paro (2,14 p.p. superior para ellas) y en la precariedad de sus relaciones laborales (la tasa de temporalidad femenina supera en 4,7 puntos a la masculina).

❖ Respecto a la media nacional, la Región de Murcia presenta una mayor tasa de empleo que el promedio nacional y continúa mostrando rasgos de mayor precariedad, con una tasa de temporalidad 2,3 puntos superior a la media. Por otro lado, nuestra tasa de paro se eleva tres cuartos de punto por encima a la media estatal.

Ante estos datos, correspondientes al Ii Trimestre de 2023, hechos públicos hoy por el INE a través de la EPA, UGT hace la siguiente valoración:

Los datos de este trimestre revelan para la Región de Murcia ciertos síntomas de divergencia respecto a los del conjunto del país: 

- El paro regional desciende en bastante menor medida que en el conjunto nacional y, además, crece en términos interanuales, mientras que decrece en prácticamente en todas las Comunidades Autónomas.

- Y aunque hemos alcanzado una cifra récord de ocupación, el ritmo de creación de empleo en la Región también se ha ralentizado visiblemente, quedándose en un 0,88% de crecimiento interanual que contrasta vivamente con el casi 3% que registra el país. 

Y todo esto sucede en un trimestre que coincide con el comienzo de la temporada estival, lo que tiene negativas consecuencias sobre la calidad del empleo creado, puesto que crecen tanto la parcialidad como la temporalidad en la contratación, incrementando, de nuevo, en este trimestre, nuestras diferencias en este sentido con el resto del país (nuestra tasa de temporalidad vuelve a superar en más de dos puntos enteros a la media nacional). 

Como nota positiva cabe destacar el ya mencionado récord en el número de ocupados que existen en la Región, casi 665.000, la mejora de los indicadores del empleo de las mujeres (en el último año crecen las ocupadas, descienden las paradas y se reduce su tasa de temporalidad) y la reducción del desempleo de larga duración (-14,3% interanual), pero sobre todo y muy especialmente, que las personas asalariadas con contratos indefinidos no han dejado de crecer, gracias a la reforma laboral, sumando ya 451.800. 

Es por ello que, desde UGT, queremos poner en valor la eficacia que está demostrando esa reforma laboral para mejorar la calidad del empleo en España y en nuestra Región, especialmente para los colectivos más vulnerables, pero, al mismo tiempo, considera que esta Región tiene mucho margen de mejora para aprovechar su potencial económico y de creación de empleo, para converger con la media del país y abandonar estrategias caducas de competitividad basadas en bajos salarios y relaciones laborales precarias, cuestiones que deberían ser un objetivo prioritario de esta nueva legislatura y están quedando en un segundo plano, en la actual situación política.