Valoración UGT, 1ªtrimestre EPA 2024: LA REFORMA LABORAL MANTIENE SU INFLUENCIA POSITIVA EN EL MERCADO LABORAL REGIONAL, PERO ES NECESARIO SEGUIR AVANZANDO EN DERECHOS

Valoración UGT, 1ªtrimestre EPA 2024: LA REFORMA LABORAL MANTIENE SU INFLUENCIA POSITIVA EN EL MERCADO LABORAL REGIONAL, PERO ES NECESARIO SEGUIR AVANZANDO EN DERECHOS

LA REFORMA LABORAL MANTIENE SU INFLUENCIA POSITIVA EN EL MERCADO LABORAL REGIONAL, PERO ES NECESARIO SEGUIR AVANZANDO EN DERECHOS

 

UGT valora la buena evolución del empleo en términos interanuales, aunque considera necesario seguir avanzando en crear más y mejores oportunidades de empleo reformando la regulación actual del despido, reduciendo la jornada laboral, abordando el empleo a tiempo parcial involuntario, reforzando los servicios públicos de empleo y las políticas activas.  Asimismo, nuestro Sindicato anima a participar en las próximas elecciones europeas y en las movilizaciones con motivo del Primero de Mayo para reclamar esos avances.

 

ACTIVOS

IT2024

Variación intertrim.

%

Variación interanual

%

Total activos

771700

5300

0,69

14700

1,94

Tasa de actividad

59,44

0,18

0,15

OCUPADOS

IT2024

Variación intertrim.

%

Variación interanual

%

Total ocupados

671700

-6800

-1

18000

2,76

Agricultura

77100

1300

1,72

7000

9,99

Industria

72900

3900

5,65

-7300

-9,10

Construcción

41700

1300

3,22

-6700

-13,84

Servicios

480000

-13400

-2,72

25100

5,52

A tiempo parcial

92300

-500

-0,54

6600

7,70

A tiempo completo

579400

-6300

-1,08

11400

2,01

Tasa de empleo

51,74

-0,73

0,54

ASALARIADOS

IT2024

Variación intertrim.

%

Variación interanual

%

Total asalariados

575400

-5900

-1,01

28900

5,29

Indefinidos

473900

-4200

-0,88

28400

6,37

Temporales

101500

-1800

-1,74

500

0,50

Tasa de temporalidad

17,6

-0,2

-0,9

PARADOS

IT2024

Variación intertrim.

%

Variación interanual

%

Total parados

100000

12100

13,78

-3400

-3,26

De larga duración (<1 año)

40100

12000

42,70

4100

11,39

Tasa de Paro

12,95

1,49

-0,7

 

v  En relación al trimestre anterior, nuestra tasa de paro aumenta 1,49 puntos porcentuales, hasta situarse en el 12,95%. Del mismo modo, el número de parados crece en 12.100 personas (un 13,78% en términos porcentuales). En paralelo, la ocupación registra un descenso cifrado en 6.800 personas (-1%).

 

Sin embargo, no es una tendencia generalizada en todos los sectores: Agricultura, Industria y Construcción ganan ocupados y es Servicios el sector que asume en solitario la pérdida de empleo registrada en el trimestre, con 13.400 ocupados menos.

 

v  En términos interanuales, aumentan las personas activas un 1,94% y las ocupadas en un 2,76%, decreciendo el paro un 3,26%.

 

v  Dentro del colectivo asalariado, y atendiendo al tipo de contratación, decrecen los indefinidos un 0,88%, mientras que los temporales lo hacen un 1,74%. En términos interanuales, el crecimiento de los indefinidos también es mucho más significativo (6,37%) que el que experimentan los temporales (0,5%). En paralelo nuestra tasa de temporalidad cae hasta el 17,6% situándose en su valor más bajo hasta la fecha, aunque casi dos puntos por encima de la nacional.

 

v  Un dato negativo que debe destacarse es que, a pesar de la reducción anual del desempleo, el colectivo de personas paradas de larga duración (más de un año en tal situación) registra un significativo repunte, pasando de 36.000 a 40.100 en el último año.

 

 

MUJERES

IT2024

Variación intertrim.

%

Variación interanual

%

Ocupadas

297600

2500

0,85

15100

5,35

Paradas

51500

4600

9,81

-4800

-8,53

Tasa de Actividad

53,39

0,77

0,58

Tasa de Empleo

45,51

0,1

1,47

Tasa de Paro

14,76

1,06

-1,85

Tasa de temporalidad

20,2

0,7

-4,9

HOMBRES

IT2024

Variación intertrim.

%

Variación interanual

%

Ocupados

374200

-9300

-2,43

3000

0,81

Parados

48400

7400

18,05

1300

2,76

Tasa de Actividad

65,58

-0,39

-0,25

Tasa de Empleo

58,07

-1,53

-0,35

Tasa de Paro

11,46

1,8

0,21

Tasa de temporalidad

15,5

-0,8

2,3

 

 

 

v  Por sexos, cabe señalar que, en relación con el trimestre anterior, crece el número de mujeres ocupadas (0,85%) mientras que desciende el de los hombres ocupados (-2,43%). En términos interanuales el empleo crece en ambos sexos, aunque con mayor intensidad entre las mujeres.

 

v  En términos interanuales el comportamiento del mercado de trabajo parece ser más favorable para las mujeres, puesto que, además de mejores cifras en cuanto a ocupación, presentan un descenso del desempleo significativo (-8,53%) que contrasta con el incremento que experimenta el paro entre los hombres (2,76%)

 

v  No obstante, a pesar de ello, persisten significativas brechas de género en cuanto a tasa de actividad (12,19 p.p. inferior para ellas), participación de las mujeres en el empleo (12,56 p.p. inferior para ellas), en el paro (3,3 p.p. superior para ellas) y en la precariedad de sus relaciones laborales (la tasa de temporalidad femenina, aunque se reduce, supera en 4,7 puntos la masculina)

v  Respecto a la media nacional, la Región de Murcia presenta una ligeramente mayor tasa de empleo que el promedio nacional y continúa, pese a la drástica reducción de estas diferencias, mostrando rasgos de mayor precariedad, con una tasa de temporalidad 1,9 puntos superior a la media. Por otro lado, nuestra tasa de paro se mantiene ligeramente también superior a la media estatal.

Ante estos datos, correspondientes al I Trimestre de 2024, hechos públicos hoy por el INE a través de la EPA, UGT hace la siguiente valoración:

En el primer trimestre del año, -habitualmente un mal trimestre para el empleo en la Región, por las caídas del empleo que experimentan las actividades estacionales propias del sector Agrícola y el de servicios-, la Región de Murcia muestra un significativo crecimiento del desempleo y una moderada caída de la ocupación, algo que, sin embargo, no obsta que en términos interanuales sigamos registrando creación de empleo y reduciendo nuestras cifras de paro.

Asimismo, la reforma laboral sigue dando muestras de su eficacia para reducir la temporalidad, cayendo el porcentaje de asalariados con contrato temporal hasta el 17,6%, el más bajo hasta la fecha, en toda la serie histórica.

Preocupa, sin embargo, que la temporalidad se reduzca en menor medida en la Región que en el conjunto de España y que nuestros registros de reducción del paro sean mucho más modestos, especialmente, teniendo en cuenta que el paro de larga duración repunta significativamente en este trimestre en nuestro territorio, implicando que 4 de cada 10 personas paradas lleven más de un año buscando un empleo sin conseguirlo.

UGT lleva mucho tiempo alertando del carácter estructural que explica buena parte de nuestro desempleo y expresando su preocupación por el hecho de que la nueva Ley de Empleo no atienda asuntos que es urgente resolver para afrontar este problema, como el de dotar a los servicios públicos de empleo de recursos suficientes para poder prestar una orientación personalizada a las personas en desempleo y mejorar la eficacia de las labores de intermediación y de las políticas activas.

Nuestro Sindicato también considera que también estos datos refrendan la necesidad de culminar la transformación de nuestro marco de relaciones laborales para hacer del despido un recurso excepcional, dotando de mayor solidez el empleo y reforzar los derechos de las personas trabajadoras. Es éste el fundamento que nos llevó a denunciar ante el Comité Europeo de Derechos Sociales que la actual regulación del despido no es lo suficientemente disuasoria ni reparadora y un asunto que ha de ser, en coherencia con lo dictaminado por este órgano, trasladado al diálogo social con urgencia. Asimismo, seguimos reclamando avanzar en la reducción de la jornada laboral y abordar la precariedad que representa el empleo parcial involuntario, cuestiones que también tendrían un impacto positivo en la creación de más y mejores empleos.  

Por todo ello, consideramos que la próxima convocatoria de elecciones europeas y las movilizaciones del Primero de Mayo, en las que animamos a participar masivamente a toda la clase trabajadora, son una oportunidad que la mayoría social de este país y de esta Región no debiera dejar pasar, para expresar su voluntad de seguir mejorando los derechos, libertades y condiciones de vida de todas y todos.