Valoración UGT EPA tercer trimestre 2024

Valoración UGT EPA tercer trimestre 2024

COMUNICADO DE PRENSA – EPA III TRIMESTRE DE 2024

 

LA EPA REGISTRA UN NUEVO RÉCORD DE OCUPACIÓN EN LA REGIÓN DE MURCIA, QUE ALCANZA

LAS 693.700 PERSONAS OCUPADAS

 

 
   


UGT valora las buenas cifras que anota nuestro mercado laboral, especialmente las relativas al crecimiento del empleo y la reducción del desempleo entre las mujeres, sobre las que, sin embargo, sigue pesando una mayor precariedad que el Sindicato exige abordar en el Diálogo Social y la

negociación colectiva. Asimismo, UGT insiste en la necesidad de continuar el camino marcado por la reforma laboral de 2021, para atender adecuadamente a las personas paradas de larga duración y apostar por una regulación del tiempo de trabajo que incida sobre la reducción de jornada, de la parcialidad involuntaria y de la realización sistemática de horas extraordinarias.

ACTIVOS 

IT2024

IIT2024

IIIT2024

Variación

   intertrim.                  %

Variación interanual

%

Total activos

771700

781700

787800

       6100                     0,78

7600

0,97

Tasa de actividad

59,44

60,12

60,33

0,21

-0,0

8

OCUPADOS

IT2024

IIT2024

IIIT2024

Variación

   intertrim.                  %

Variación interanual

%

Total ocupados

671700

683000

693700

      10700                   1,57

19100

2,83

Agricultura

Industria

77100

72900

89300

76700

79800

83400

      -9500                  -10,64

7400

6500

10,22 8,45

6700

8,74

Construcción

41700

39100

36700

-2400

-6,14

-6400

-14,85

Servicios

480000

477800

493700

15900

3,33

11400

2,36

A tiempo parcial

92300

95500

87000

-8500

-8,90

700

0,81

A tiempo completo

579400

587400

606700

      19300                   3,29

18400

3,13

Tasa de empleo

51,74

52,52

53,12

0,6

0,88

 

ASALARIADOS

IT2024

IIT2024

IIIT2024

Variación

   intertrim.                  %

Variación interanual

%

Total asalariados

575400

591800

605600

      13800                   2,33

37700

6,64

Indefinidos

Temporales

473900

101500

478600

113200

489800

115700

      11200                   2,34

32700

4800

7,15

4,33

2500

2,21

Tasa de temporalidad

17,6

19,1

19,1

0

-0,4

 

PARADOS

IT2024

IIT2024

IIIT2024

Variación

   intertrim.                  %

Variación interanual

%

Total parados

100000

98700

94100

      -4600                   -4,66

-11500

-10,89

De larga duración (<1 año)

40100

38100

31600

      -6500                  -17,06

-1800

-5,39

Tasa de Paro

12,95

12,63

11,95

-0,68

-1,5

8

 

v  En relación con el trimestre anterior, nuestra tasa de paro disminuye 0,68 puntos porcentuales, hasta situarse en el 11,95 %. Del mismo modo, el número de parados cae en 4.600 personas (un 4,66% en términos porcentuales). En paralelo, la ocupación registra un aumento cifrado en 10.700 personas (1,57%) y alcanza la cifra récord de 693.700 personas ocupadas. 

 

Sin embargo, no es una tendencia generalizada en todos los sectores: Agricultura y Construcción anotan este trimestre una pérdida de 9.500 y 2.400 ocupaciones respectivamente.

 

v  En términos interanuales, aumentan las personas activas un 0,97% y las ocupadas en un 2,83%. Las personas desempleadas caen en 11.500 (un 10,89%) Por sectores, solo la Construcción registra pérdida de empleo respecto a los registros de hace doce meses. 

v  Dentro del colectivo asalariado, y atendiendo al tipo de contratación, crecen los indefinidos un 2,34 intertrimestral y un 7,15% interanual. Los temporales crecen de forma similar respecto al trimestre anterior (2,21%) pero con menos intensidad respecto al mismo trimestre de 2023 (4,33%). En paralelo, nuestra tasa de temporalidad se mantiene en el 19,1% pero sigue siendo inferior a la registrada hace doce meses (-0,4 p.p.)

 

v  El paro de larga duración (personas en búsqueda de empleo más de un 1 año) cae con fuerza respecto al trimestre anterior (-17,06%) y, aunque más moderadamente, también se reduce en comparación con las cifras del tercer trimestre de 2023 (-5,39%)

 
   


 

MUJERES

IT2024

IIT2024

IIIT2024

Variación intertrim.

%

Variación interanual

%

Ocupadas

297600

302900

314400

11500

3,80

19400

6,58

Paradas

51500

57600

45100

-12500

-21,70

-11700

-20,60

Tasa de Actividad

53,39

55,09

54,72

-0,37

 

0,5

 

Tasa de Empleo

45,51

46,28

47,85

1,57

2,38

 

Tasa de Paro

14,76

15,99

12,55

-3,44

-3,58

 

Tasa de temporalidad 

20,2

21,2

24

2,8

1,1

 

HOMBRES

IT2024

IIT2024

IIIT2024

Variación intertrim.

%

Variación interanual

%

Ocupados

374200

380000

379300

-700

-0,18

-300

-0,08

Parados

48400

41100

49000

7900

19,22

200

0,41

Tasa de Actividad

65,58

65,21

66,02

0,81

 

-0,65

 

Tasa de Empleo

58,07

58,85

58,47

-0,38

-0,6

 

Tasa de Paro

11,46

9,76

11,44

1,68

0,04

 

Tasa de temporalidad 

15,5

17,4

14,8

-2,6

-1,9

 

 

v  Por sexos, cabe señalar que, en relación con el trimestre anterior, el número de ocupadas crece un 3,8% mientras que el de ocupados cae ligeramente (-0,18%). Asimismo, las paradas se reducen de forma significativa, un 21,7% en el trimestre y 20,6% en el año. Los parados, en cambio, crecen un 19,22% este trimestre y un 0,41 en el año.  

v  No obstante, esta mejoría del empleo femenino coincide con el aumento de su precariedad:

la tasa de temporalidad femenina asciende 2,8 puntos porcentuales y se sitúa ya 9,2 puntos por encima de la de los hombres.  

v  La brecha de género se amplía, además, en cuanto a tasa de actividad (11.3 puntos inferior para ellas), aunque se reduce respecto a su participación en el empleo y tasa de paro. De hecho, la diferencia entre la tasa de paro femenina y la masculina alcanza en este trimestre su valor más bajo de los últimos diez años y medio.

 
   


 

v  Respecto a la media nacional, la Región de Murcia presenta una mayor tasa de empleo que el promedio nacional aunque muestra rasgos de mayor precariedad, con una tasa de temporalidad 2,7 puntos superior a la media. Por otro lado, nuestra tasa de paro se mantiene también, ligeramente superior a la media estatal.

Ante estos datos, correspondientes al III Trimestre de 2024, hechos públicos hoy por el INE a través de la EPA, UGT hace la siguiente valoración:

Los datos de este trimestre presentan una situación continuista de la tendencia positiva que está atravesando el mercado laboral regional, con un crecimiento sostenido del empleo y una reducción significativa del desempleo. Especialmente dinámico en estos últimos tres meses, coincidentes con el punto álgido de la temporada de verano, ha sido el sector servicios, que gana 15.900 nuevas ocupaciones y reduce en 7.400 las personas desempleadas procedentes de este sector. 

En cuanto a la calidad del empleo, es remarcable que la temporalidad se mantenga estable y no haya ascendido en estos meses de verano, y que incluso continúe descendiendo en términos interanuales. También, el hecho de que las contrataciones a tiempo parcial crezcan en menor medida que las contrataciones a tiempo parcial. No obstante, preocupa que mantengamos una tasa de temporalidad superior a la media estatal y que, en el caso de las mujeres, la mejora de sus cifras de ocupación y paro también venga acompañada de un incremento significativo de la temporalidad de sus contrataciones. 

Resulta oportuno, por ello, demandar que se aborde con mayor ambición y recursos el objetivo de mejorar la calidad del empleo femenino en los trabajos para la actualización de la actual Estrategia regional para la eliminación de la brecha salarial de género, puesto que la precariedad laboral que sufren en mayor medida las mujeres es una de las causas que explica dicha brecha. 

 
 


Asimismo, nuestro Sindicato insiste en la necesidad de continuar el camino marcado por la reforma laboral de 2021, cuyos efectos positivos siguen constatándose con claridad, para afianzar la creación de empleo de calidad, atender adecuadamente a las personas paradas de larga duración y apostar por una regulación del tiempo de trabajo que incida sobre la reducción de jornada, de la parcialidad involuntaria y de la realización sistemática (y en muchos casos no retribuida) de horas extraordinarias.