Efemérides de Juan Manzanares García del 11 de julio

Efemérides de Juan Manzanares García del 11 de julio

11 JULIO

La frase de hoy.

En tu lucha contra el resto del mundo te aconsejo que te pongas del lado del resto del mundo.

FRANZ KAFKA

Personaje del santoral del día.

BENITO DE NURSIA

Nació en Nursia alrededor del año 480. Murió en Montecasino en 543. La única auténtica vida de Benito de Nursia es la que está contenida en los “Diálogos” de San Gregorio, y es más bien un bosquejo de su carácter que una biografía.

Benito fue hijo de un noble romano de Nursia, pequeña población cercana a Espoleto. Hay una tradición, que afirma que Benito fue gemelo de su hermana Escolástica. Pasó su niñez en Roma, donde vivió con sus padres y asistió a la escuela hasta que llegó a la educación superior. Fue en este punto cuando “habiendo regalado a otros sus libros, y dejando la casa y la riqueza de su padre, deseoso de servir a Dios, se dio a la búsqueda de un sitio donde pudiera lograr ese santo propósito. No hay concordancia de opiniones acerca de la edad de Benito en ese momento. Generalmente se ha afirmado que fue a los catorce años, pero un examen minucioso de la narración de San Gregorio hace imposible suponer que eso sucedió antes de los 19 ó 20 años. Si se acepta el año 480 como la fecha de su nacimiento, podremos pensar que el abandono de sus estudios y de su hogar sucedió alrededor del año 500 d.C.

No parece que Benito haya salido de Roma con el objeto de convertirse en eremita, sino simplemente de encontrar un lugar alejado de la vida de la gran ciudad. Basta observar que se llevó con él a su anciana nodriza para que lo sirviera, y se estableció en Enfide, cerca de un templo dedicado a san Pedro, en compañía de “hombres virtuosos” que compartían sus sentimientos y su perspectiva sobre la vida. Fue en Enfide donde Benito operó su primer milagro restaurando a su condición original una criba de trigo hecha de barro que su anciana sierva había roto accidentalmente. El renombre que ese milagro le dio a Benito hizo que éste buscara irse más lejos aún de la vida social y escapó secretamente de su nodriza y buscó un rincón más apartado. Había sido transformado el propósito de su vida. Originalmente había escapado de los males de la gran ciudad; ahora estaba determinado a ser pobre y a vivir de su propio trabajo

De camino desde Enfide, Benito encontró a un monje, Romano, cuyo monasterio estaba en la montaña sobre el precipicio donde estaba la cueva. Romano discutió con Benito el propósito del viaje que había llevado este último a Subiaco, y le dio un hábito monacal. Por consejo de Romano, Benito se convirtió en eremita y así vivió por tres años, desconocido de la gente, en esa cueva sobre el lago. San Gregorio dice poco de ese tiempo, pero ya no dice que Benito era un joven sino un hombre de Dios. Parece ser que el monje visitaba frecuentemente a Benito y le llevaba comida en ciertos días. Durante esos años de soledad, rotos sólo por algunos encuentros casuales con el mundo exterior y por las visitas de Romano, maduró en mente y en carácter, en el conocimiento de símismo y de los hombres, y al mismo tiempo no solamente su nombre se fue haciendo famoso, sino que conquistó el respeto de quienes vivían a su alrededor. A partir de ese tiempo sus milagros se hicieron más frecuentes, y muchas personas, atraídas por su santidad y su carácter, llegaron a Subiaco para ponerse bajo su guía. Benito construyó doce monasterios en el valle para acomodar a esas personas. En cada uno de ellos puso a un superior con doce monjes. Él vivía en el treceavo, con unos cuantos, a los que él consideraba que su presencia sería más útil y podrían ser instruidos mejor. Pero él se convirtió en el abad y el padre de todos. Con el establecimiento de esos monasterios comenzaron las escuelas para niños, y entre éstos, unos de los primeros fueron Mauro y Plácido.

El resto de la vida de Benito fue dedicada a llevar a cabo el ideal que nos ha dejado plasmado en su Regla.

EFEMÉRIDES DEL 11 DE JULIO

©Juan Manzanares García

-1615. Acuerda el Ayuntamiento de Cartagena dar cuenta a Su Majestad de los frecuentes conflictos entre su justicia ordinaria y la jurisdicción de guerra. 

Efectivamente, cuando delinquen personas que prestan sus servicios para el ramo de la guerra, al ser detenidos se amparan en el fuero militar siendo protegidos por el alcaide del Castillo, dando lugar a problemas de jurisdicción. 

Ese mismo día, también acuerda el Ayuntamiento reunir en un libro o cuaderno formal y autorizado, las Ordenanzas de la ciudad, hasta ahora en hojas sueltas, para evitar el peligro de que sean sustituidas por algún interesado.

-1643. Habiendo presentado el vecino de Cartagena Pedro Ros al alcalde, dos camadas de lobos vivos, manda que se le den dos mil maravedíes.

-1706. Como consecuencia de un manifiesto del obispo Don Luis Belluga, se suspende el asalto de la plaza por el duque de Bervick, lográndose su rendición, por lo que el obispo es nombrado por Felipe V, virrey de los reinos de Valencia y Murcia.

-1742. Nace en Cartagena Carlos José Gutiérrez de los Ríos y Rohan-Chabot. Aristócrata español, VI conde de Fernán Núñez, caballero de la Orden del Toisón de Oro y capitán general de la Mar Océana.

-1807. En un informe de los letrados de Cartagena Don Pablo Teulon y Don Pedro Mollá en el pleito que ésta ciudad sostenía contra el obispo, se dice: "Cartagena es uno de los pueblos más brillantes de la península y con mayores consideraciones en su esfera que otros. Los mismos canónigos del Cabildo estiman a Cartagena por lugar de recreo".

-1814. Fallece en Cádiz el ilustre cartagenero Don Antonio de Escaño y García-Garre de Cáceres, teniente general de la Armada y héroe de Trafalgar.

Sus restos descansan en el Panteón de Marinos Ilustres de San Fernando.

-1853. Dan comienzo las obras para la construcción de la plaza de toros de Cartagena, la cual va a ser situada en el mismo sitio en que se alzaba el circo romano.

-1855. La Junta de Sanidad acuerda la suspensión de la celebración de la feria, al estar invadidas gran parte de las provincias por el cólera morbo asiático. 

-1886. Tiene lugar la inauguración de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación, siendo su primer presidente Don Francisco Lizana Ortiz. Se trata de la primera Cámara de Comercio de la Región de Murcia y una de las primeras a nivel nacional. Las de Murcia y Lorca se fundan en 1899, trece años después. En Madrid se constituyó en 1887.

-1947. El Consejo Ordenador de las Construcciones Navales Militares cambia de nombre, pasando a llamarse Empresa Nacional Bazán de Construcciones Navales Militares. 

-2002. Fallece el poeta cartagenero José Ruipérez Peragón.

-2008. Se abre al público el Museo del Teatro Romano de Cartagena. Éste Museo es una obra del arquitecto Rafael Moneo y que está dedicada al proyecto de excavación, restauración y puesta en valor del Teatro Romano de Cartagena. El teatro fue encargo directo del emperador Augusto dentro de su política de romanización y en su construcción se emplearon materiales y técnicas locales junto a elementos decorativos importados directamente de talleres imperiales y realizados en mármoles de altísima calidad procedentes de Carrara o Grecia.

Comentarios