Efemérides de Juan Manzanares García del 11 de septiembre

Efemérides de Juan Manzanares García del 11 de septiembre

11 SEPTIEMBRE

La frase de hoy.

La gota horada la roca, no por su fuerza sino por su constancia.

OVIDIO

PERSONAJE DEL DÍA

JACINTO SANZ DE ANDINO Y CARRÚA

Jacinto Sanz de Andino y Carrúa nace en Cartagena el 11 de septiembre de 1751.

Su vida profesional comienza en 1767 al ingresar en la armada como escribiente meritorio, ascendiendo en 1776 a oficial supernumerario, en 1783 a contador de navío, a oficial segundo en 1785 y a oficial primero en 1790. En 1798 era designado comisario de provincias y en 1803 de guerra, nombrado en 1811 veedor del departamento de Ferrol y del de Cartagena al año siguiente. Promovido a intendente graduado en 1815 fue nombrado para el departamento de Cádiz en 1819 y desde 1822 fue intendente general y vocal de la junta del almirantazgo hasta su jubilación.

Desempeñó destino como contador embarcado en la fragata Lucía tomando parte en la campaña del corso como contador de navío en el san Julián y posteriormente en el Vencedor, tomando parte en combates frente a los ingleses participa en las expediciones a Constantinopla y a la isla de Malta embarcando en el navío Triunfante. En tierra desempeñó destinos en Contadurías falleciendo en Murcia el 30 de abril de 1843.

Este personaje dio nombre a una calle peculiar de Cartagena, la Calle de Andino.

La calle Andino es el tramo que formaba un ángulo recto entre la calle Escorial y la calle Mayor.

A este nuevo tramo se le llamó Calle Nueva y al estar alineada con la Calle Medieras, en el año 1782 el tramo que desemboca en la calle Mayor se le dio el nombre de CALLE ANDINO por vivir en ella el Intendente de Marina Jacinto Sanz de Andino y Carrúa, Marqués de San Antonio de Mira al Río, siendo a la vez Caballero de la Orden de Carlos III.

Es una vía urbana de corto recorrido pero interesante por su estratégica situación que, en época de procesiones de Semana Santa, suele servir de desahogo para el tráfico peatonal, ya que por ella no transitan vehículos. Pese a lo corta que es, pocos serán los cartageneros que no sepan dónde está. Incluso no siendo paso obligado, también habrán sido muchos los que habrán transitado por ella.

Una peculiaridad de la calle es que es una de las tres que desembocan en la calle Mayor. Las otras dos son la de Comedias y la de Medieras, ésta por ser más céntrica, soporta un tráfico peatonal mucho más intenso. Pero son de las clásicas que rememoran tiempos históricos de una Cartagena del siglo XVIII, donde imperaba otra clase de comercios.

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 11 DE SEPTIEMBRE

©Juan Manzanares García

-1544. Comienzan las reparaciones de los muchos portillos que tienen los muros que cercan la ciudad, en cuyas obras se emplean cien obreros con el jornal diario de tres reales.

-1601. Se quitan los guardas que se habían puesto en las puertas por temor a la peste y se deja sólo al barquero que hace vigilancia en el puerto.

-1602. Por haberse declarado limpios de la peste todos los pueblos infectados de Andalucía, manda el alcalde se quiten todos los guardas que con motivo de la epidemia se habían puesto en la ciudad y sus arrabales.

-1605. Ordena el rey que se le envíe relación de las monedas de vellón existentes en la ciudad. Acuerda el Ayuntamiento, que en el plazo de tres días, manifiesten los vecinos sin ocultar un sólo maravedí, las monedas que tuvieran. El resultado de lo declarado por los vecinos fue, 237.567 reales.

-1614. Manda el obispo una carta al alcalde por la que le pide que no cobre a los pescadores los setecientos reales que se obligaron, como limosna para el hospital de Santa Ana, a cambio de ir a pescar a Cabo de Palos.

-1751. Nace en Cartagena, Jacinto Sanz-Andino y Carrúa, marqués de Mira el Río, Intendente de la Real Armada, Caballero de la Orden de Carlos III y de Santiago. Intentó salvar del linchamiento al Capitán General Don Francisco de Borja y del Poyo, tenido por afrancesado, a manos de la muchedumbre.

-1793. Los hermanos Bellón y Compañía, apoderados de la Compañía de Seguros Marítimos y Terrestres de Madrid, anuncian que en adelante firmaran riesgos por cuenta de dicha compañía sea por mar, averías ordinarias, guerras, hostilidades y represalias a cuantos quieran interesarse en la misma las acciones pecuniarias o de crédito que determinen tomar, asegurando allí mismo cualquier valor, sean casas, plata labrada, muebles y cuanto puedan ofrecerse.

-1804. Acuerda el Ayuntamiento que se saque procesionalmente a La Virgen del Rosell y a los Cuatro Santos de Cartagena, llevándolos a Santa María de Gracia donde se les tendrá en rogativa durante una novena, asistiendo el Ayuntamiento en corporación el primero y último días e invitando a todas las autoridades que concurran, para ver si así se acaba la epidemia.

-1823. Se recibe en Cartagena una carta del general Riego anunciando su propósito de venir a esta plaza. 

-1884. Por Real Decreto, es nombrado capitán general del Departamento de Cartagena, Don Carlos Valcárcel y Wssel de Guimbarda, vicealmirante de la Armada, Senador del Reino y exministro de Marina.

-1890. Nace en Cartagena el arquitecto neobarroco Don Lorenzo Ros Costa. Construyó múltiples edificios en la ciudad tales como la Escuela de la Sociedad Española de Construcción Naval, actual Centro del ISEN, Casa Serrat, Casa Portela. En 1916 fue nombrado arquitecto municipal de Cartagena. 

-1949. Cae sobre Cartagena una gran tormenta de pedrisco, algunos bloques pesaban más de quinientos gramos. Las pérdidas materiales fueron cuantiosas.

-1970. Se coloca al final de la Alameda de San Antón el escudo de Cartagena en posición horizontal. Posteriormente, en el año 1989 se colocó sobre un pedestal quedando inclinado y elevado sobre el suelo.