Efemérides de Juan Manzanares García del 12 de mayo

Efemérides de Juan Manzanares García del 12 de mayo

12 MAYO

La frase de hoy. 

Cuatro cosas no pueden ser escondidas durante largo tiempo: la ciencia, la estupidez, la riqueza y la pobreza.

AVERROES

Personaje del santoral del día.

DOMINGO DE LA CALZADA

Domingo García, conocido como Domingo de la Calzada, nació en Viloria de Rioja el 12 de mayo de 1019, fue hijo de un labrador llamado Ximeno García y de su esposa Orodulce, y falleció en Santo Domingo de la Calzada con 90 años en 1109.

Tras el fallecimiento de sus padres, intentó ser admitido en los monasterios benedictinos de Valvanera y San Millán de la Cogolla, pero no lo consiguió. Tras este traspiés se retiró como eremita a un lugar apartado en los bosques de encinas de Ayuela, lugar cercano al actual Santo Domingo de la Calzada, llevando una vida contemplativa hasta 1039. Sobre ese año comenzó a colaborar con Gregorio, obispo de Ostia, llegado a Calahorra como enviado papal para combatir una plaga de langosta que asolaba los territorios navarros y riojanos. Este le otorgó la ordenación sacerdotal. Juntos construyeron un puente de madera sobre el río Oja para facilitar el tránsito de los peregrinos hacia Compostela. Hasta la muerte de Gregorio en 1044.

Tras morir Gregorio, volvió a la zona de Ayuela y emprendió una profunda labor de colonización. Taló bosques, roturó tierras y comenzó la construcción de una calzada de piedra que supuso una desviación del camino tradicional por la calzada romana entre Logroño y Burgos, pero que se convirtió, a partir de entonces, en la ruta principal entre Nájera y Redecilla del Camino. Por esta labor es conocido como Domingo de la Calzada.

Al apoderarse en 1076 de La Rioja, Alfonso VI de Castilla y viendo que el desarrollo del Camino contribuía a su proyecto de la castellanización de la zona, se hizo partidario del santo, de sus obras, y de su villa, visitando a Domingo en 1090 y responsabilizándolo de Domingo y de sus obras viarias que se realizaban a lo largo del Camino de Santiago. En esos momentos, y con la ayuda de su discípulo Juan de Ortega, había iniciado ya la construcción de un templo dedicado al Salvador y Santa María. Este fue consagrado por el obispo de Calahorra en 1106. En el exterior del templo y adosado a sus muros, el santo escogió un lugar para su propia sepultura.

El lugar de Santo Domingo de la Calzada empezó como unas pocas casas construidas en torno a la ermita durante su vida. Al morir Domingo en 1109 ya contaba la villa con una creciente población. La iglesia de Santo Domingo de la Calzada, en la que fue enterrado, fue elevada al rango de catedral poco después, al trasladarse a esta la diócesis de Calahorra en 1232 hasta 1235.

Nueve tablas pintadas, adornan hoy una pared de la catedral y recuerda los milagros de Santo Domingo.

Las buenas obras de Santo Domingo a favor de los peregrinos de Santiago no parecen haber cesado con su muerte. Varias milagrosas curaciones de peregrinos, ocurridas en la villa, se atribuyen a la influencia de Domingo.

Cabe destacar el milagro del gallo y la gallina. Sucedió en Santo Domingo de la Calzada, en La Rioja.

En el siglo XIV peregrina a Compostela un joven alemán de 18 años llamado Hugonell, que va acompañado por sus padres. En el mesón donde se hospedan trabaja una muchacha joven que se enamora de él y le requiere de amores, a lo que el muchacho se niega. Despechada y con ansias de venganza guarda en el zurrón del joven una copa de plata y luego le acusa de robo.

El joven Hugonell y sus padres se disponen a partir para seguir el peregrinaje, cuando llega la justicia y comprueban la acusación registrando el zurrón del muchacho. Es encontrado culpable y condenado a la horca. Los padres no pueden hacer nada por él más que rezar a Santiago. Al acercarse al cuerpo ahorcado de su hijo para despedirse oyen cómo éste les habla desde la horca y les dice que está vivo por la gracia del Santo.

Felices y contentos van a comunicar la noticia al corregidor que justo en ese momento está cenando opíparamente unas aves. El corregidor naturalmente se burla de lo que oye y lanza la frase conocida: “Vuestro hijo está tan vivo como este gallo y esta gallina que me disponía a comer antes de que me importunarais”. Y en ese momento, las aves saltan del plato y se ponen a cantar y cacarear alegremente.

EFEMÉRIDES DEL 12 DE MAYO

©Juan Manzanares García

-1601. Ordena el Ayuntamiento que durante los meses de mayo y junio que dura la almadraba se sitúen dos guardias en Castillitos para impedir los apresamientos de pescadores por parte de piratas argelino.

También en el mismo año, el Ayuntamiento pide al obispo Don Juan de Ariza que interviniera para que los continuos litigios entre clérigos y frailes se acabasen de una vez.

-1614. Da el alcalde licencia al vecino de ésta ciudad, Juan de Espín para que corte 80 maderos de los montes del término municipal. 

-1639. Manda el Cabildo que se tome prestado de quien los quiera dar, 250 reales para arreglar las tapias del Cementerio de San Miguel. Los vecinos colindantes son los que asumen dicho gasto para evitar ver espectáculos repugnantes y vergonzosos.

-1642. Se recibe en el Ayuntamiento de Cartagena una carta de Alicante en la que dice que en esa ciudad habían llegado treinta y un navíos franceses y estaban cañoneando la plaza, por lo que avisaba a Cartagena para que tomase las medidas pertinentes.

-1745. El rey, a propuesta del Ayuntamiento concede licencia para que a beneficio del Santo Hospital de Caridad se celebren cuatro corridas de toros en la plaza del Rey.

-1747. Por real orden se manda desguazar los navíos "Hércules" y "Santa Isabel", en el Arsenal de Cartagena.

-1750. En el acta de su cabildo de este día se hace constar por el Ayuntamiento de Cartagena, que habiendo sido muy estériles en estos campos los años anteriores, de 1748 y 1749, tuvo el Rey que proveer a esta ciudad de trigo, empleándose diariamente en el laboreo de pan de 800 a 900 arrobas de harina.

-1779. Una plaga de gorriones invade los campos de Cartagena ocasionando considerables daños en las cosechas. Los justicias de Cartagena y Murcia acompañados de mucha gente armada salen a combatirla lo que provoca que los gorriones se dirijan a los campos de Totana y Lorca.

-1882. Fallece en Cartagena su ciudad natal, Don Bartolomé Spottorno y María, el cual estuvo llamado a ocupar cargos relevantes en la política, que cultivó con sobriedad y dentro de los moldes de su honradez y severidad. Rehusó constantemente la gran Cruz de Carlos III que con insistencia le ofreciese el Presidente del Consejo de Ministros Don Manuel Ruiz Zorrilla. El Señor Spottorno debió preferir ante todo y, sobre todo, lo que para él era infinitamente superior a cualquier condecoración, el respeto y la cariñosa consideración de sus paisanos.

-1962. Fallece en Madrid el almirante Francisco Bastarreche y Bulnes, personaje tan importante como polémico de la posguerra en Cartagena.

-1990. En la ciudad de Cartagena, se reúnen unos cuantos entusiastas bajo la presidencia de Don José María Marín Martínez y, actuando como secretario Don José Zaplana López, fundando en este acto la Comisión de Fiestas de Carthagineses y Romanos, precursora de la Federación de Tropas y Legiones de Carthagineses y Romanos.

-2017. Tiene lugar la presentación del libro La Hospitalidad Santa Teresa en la Historia de Cartagena, 1916-2016, y cuyo autor es uno de los cuatro magníficos cronistas de Cartagena, Francisco José Franco Fernández.

Resaltar que, en la Hospitalidad Santa Teresa en San Antón no se preguntaba, ni actualmente se pregunta a nadie de donde viene, ni sus creencias, ni la religión que profesa. Sólo se pregunta qué necesitan en ese momento de sus vidas. La historia de esta Hospitalidad queda magníficamente reflejada en este libro.

Éstas efemérides se podrán escuchar a las 12,20 en el programa Hoy por Hoy Cartagena de Radio Cartagena Cadena Ser  (91.8 FM y 1.602 OM) y por Internet en la siguiente dirección: play.cadenaser.com/emisora/radio_cartagena/

Comentarios