Efemérides de Juan Manzanares García del 14 de agosto
14 AGOSTO
La frase de hoy.
Debe uno ser pobre para conocer el lujo de dar.
GEORGE ELIOT
PERSONAJE DEL DÍA
RAFAEL MARTÍNEZ-ILLESCAS
Rafael Martínez-Illescas nació en Cartagena en el año 1854, falleciendo en acción de guerra en Coamo (Puerto Rico) el 9 de agosto de 1898.
Militar español con el grado de comandante de infantería con guarnición en Puerto Rico.
Rafael Martínez-Illescas era hijo de un brigadier de la Armada. Muy joven ingresó como cadete en el Regimiento de Infantería de la Reina. Con 19 años alcanzó el grado de alférez de infantería y fue destinado al Batallón de Béjar de guarnición en Barcelona. Ascendió a teniente de infantería por méritos de guerra durante la campaña de Cataluña en la Tercera Guerra Carlista. Siendo capitán fue destinado en 1886 a la isla de Puerto Rico al Batallón de Infantería “Valladolid”. En 1892 regresa a la península por enfermedad y por haber cumplido su tiempo de servicio en Ultramar. A principios de 1898, siendo ya comandante de infantería, solicita su regreso a Puerto Rico donde es destinado al Batallón de Cazadores “La patria” n°25 con guarnición en Ponce, encontrando la muerte en la batalla de Coamo.
Enterrado en el cementerio de Ponce en 1898, en 1915 fue trasladado su cuerpo a Cartagena donde reposa en la parcela militar del cementerio de esta ciudad.
Si bien no se le conocen distinciones oficiales póstumas, fue considerado por el ejército español "héroe de guerra". Es considerado una de las víctimas de la guerra hispanoamericana y uno de los más grandes ejemplos de heroicidad del ejército español en las Antillas, ya que aun sabiendo que Cuba y Filipinas estaban perdidas no dudó en enfrentar en Puerto Rico a un enemigo muy superior y mejor equipado como era el ejército americano. Su valor y honor en luchar hasta la muerte fue admirado tanto por españoles como por sus adversarios norteamericanos, convirtiéndose en 1915 el traslado de sus restos en Ponce para embarcarlos hacia España en una de las mayores manifestaciones patrióticas de la historia moderna de Puerto Rico.
Rafael Martínez-Illescas fue un cartagenero que, por ironías del destino, se ha convertido en una especie de héroe nacional puertorriqueño, al que allí, le rinden su correspondiente homenaje en el mismo lugar donde fue abatido por las tropas yanquis.
El 98 supuso para España, más allá de unos hechos militares y políticos, una enorme tragedia a nivel de nación. Muchos ciudadanos y sus familias pagaron las consecuencias de una nefasta política, de un gobierno inoperante, y de un mando militar totalmente ineficaz.
Martínez Illescas nunca regresó a su casa. No tuvo que soportar la llegada al puerto de Cartagena formando parte de un ejército de perdedores, de enfermos, de harapientos a los que se les desembarcaba de noche para que nadie los viera. Pero su pena fue aún mayor. Su familia sí tuvo que cargar con las consecuencias. Su muerte por su país significó el hambre, la miseria, el olvido y la propia ruina de sus gentes.
El combate de Coamo duró unas dos horas. Como resultado de este, las fuerzas españolas tuvieron las bajas de un jefe, un oficial y cuatro soldados muertos; el número de prisioneros fue de 167.
A Martínez Illescas se lo ordenó defender una posición en una carretera y evitar el paso con sus 200 hombres del 16º Regimiento de Pensilvania, algo imposible de antemano, pues estos cuadriplicaban en número a las fuerzas españolas.
Nuestro Martínez-Illescas, ante tal situación, decidió sacrificar su propia vida y con ello salvar el honor de sus hombres y el de su nación. Para ello, ordenó que todos se cubrieran del fuego enemigo en la cuneta del camino. Instó a su segundo que, cuando él cayera, enarbolara bandera blanca y se rindiera a los norteamericanos. A continuación, montó en su caballo y, espada en mano, se dirigió hacia donde estaban posicionadas las tropas enemigas, atravesando sus líneas repetidas veces hasta que fue abatido mortalmente por el fuego de fusilería, cayendo su cadáver en manos de los norteamericanos.
Recibió por parte de éstos un trato especial, reflejo de la gran admiración que produjo en sus enemigos la muerte del militar cartagenero.
Se le rindieron honores militares y su féretro le fue entregado a su viuda e hijos, que se encontraban en la ciudad de Ponce. El traslado se realizó en un cortejo fúnebre al que toda la población asistió, emocionada y en silencio.
Otro cartagenero olvidado.
EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 14 DE AGOSTO
©Juan Manzanares García
-1562. Acuerda el Cabildo de Cartagena que se establezca un libro de privilegios y escrituras (un libro de registro de documentos) para tener constancia de todo ya que, la mayoría de los documentos y escrituras estaban en posesión de particulares y escribanos.
-1586. Se acuerda por el Ayuntamiento sancionar penalmente a los vecinos que dejen sueltos a los puercos por las calles de la ciudad, con la pérdida del animal y un ducado de multa por cada animal suelto.
-1600. Se recibe en Cartagena una Orden Real para que el capitán de infantería Don Luis Ortiz del Río establezca una milicia. Contesta el Ayuntamiento a Su Majestad que, en esta ciudad no era necesaria tal milicia porque sus vecinos estaban todos armados y dispuestos para defender, no sólo a su ciudad, sino también a sus costas.
-1602. Por cuenta del Ayuntamiento se envía a la gente que hay en el Estacio vigilando para que no desembarquen los piratas argelinos, dos mil panes, vino, queso, arroz, aceite, ajos y cebada.
-1611. A petición de los frailes del convento de San Ginés, se empieza a preparar el camino que va de Cartagena a dicho convento para evitar los muchos vuelcos que ocurren todos los días de carros, que no llegaban a su destino.
-1759. El Ayuntamiento de Cartagena, teniendo en cuenta las molestias que ocasiona a los vecinos el transporte de yeso al descubierto, acuerda que, en adelante lo lleven en sacos.
-1821. Se amotina el pueblo, juntamente con los trabajadores de la Maestranza del Arsenal, oponiéndose que vuelvan a ocupar sus destinos algunos sujetos que habían sido desterrados por sospechosos. Los amotinados recorren las calles cantando canciones patrióticas ante las casas de las autoridades, viéndose obligadas a suspender la orden del Gobierno ante la actitud del pueblo.
-1873. El contralmirante centralista Lobo y Malagamba se presenta en la bocana del puerto con los vapores Cádiz, Colón y Lepanto ondeando su insignia en el primero e intentando entrar en la dársena de Cartagena. Las baterías del Castillo de Galeras sólo tuvieron que hacer dos disparos que dieron de lleno en el puente del vapor Cádiz. Ordenó el contralmirante virar y marchar a toda máquina en dirección a Alicante teniendo que ser remolcado el vapor Cádiz por el Colón y el Lepanto.
-1935. Un hidroavión Dormier choca con la cumbre del monte Carmolí. El aparato se incendia pereciendo sus cuatro tripulantes.
-1995. Con objeto de dar un gran impulso a las fiestas de Carthagineses y Romanos se organiza un trofeo de fútbol en el que participaron, el Deportivo de la Coruña, campeón de Copa de este año y el Bayern de Múnich.
El primer Presidente de la Federación fue Tomás Martínez Pagán, un cartagenero dinámico, emprendedor y verdadero motor de muy diversas actividades en Cartagena. Aquel Presidente, junto con los componentes de la Federación idearon un sistema para que el nombre de Cartagena sonara por el mundo entero.
El trofeo consistía en una representación en gran tamaño de la moneda representativa de las fiestas que en el anverso presenta el caballo y la palmera y en el reverso una cuadriga romana, elaborada en poliéster chapado en bronce envejecido, estando sujeta por dos columnas de acero inoxidable y apoyado todo en una base de madera policromada con el escudo de Cartagena. El trofeo tenía una altura de 2,28 metros y pesaba 102 kilos. El resultado fue, Deportivo de la Coruña 7; Bayern 0.
Dicho espectáculo fue retransmitido por bastantes cadenas de televisión europea y autonómicas.
-2018. Fallece Paco Martín Peñas.
Paco Martin Peñas, natural de Cartagena y funcionario del Ayuntamiento desde 1985, dedicó toda su vida profesional al campo de la Gestión Cultural. Prueba de ello es que, desde hacía 38 años, ha sido director del Cartagena Jazz Festival, evento que creó y dirigió desde sus inicios; también había sido el responsable de la programación teatral del Nuevo Teatro Circo desde hacía 30 años, y estuvo 18 años como programador de la sección “Otras Músicas” del Auditorio Regional de Murcia. Dirigió también durante cinco años el Festival de Teatro de San Javier.
Pero quizá por lo que más se le recordará es por ser, desde hacía 24 años, director del festival La Mar de Músicas, festival que creó junto a José Luis Cegarra y que cada año se celebra en Cartagena durante el mes de julio en varios de los recintos y espacios urbanos más emblemáticos de la ciudad. Es, sin duda alguna, uno de los eventos con mayor proyección internacional de España, que, a través de su programación musical y otras actividades paralelas, da acceso a una gran diversidad cultural existente en nuestro planeta y generalmente desconocida.
Se ha marchado un gran gestor artístico y cultural. Se ha ido Paquito Martín, tenía 61 años y era cartagenero.