Efemérides de Juan Manzanares García del 14 de febrero

Efemérides de Juan Manzanares García del 14 de febrero

14 FEBRERO

La frase de hoy.

En asuntos de amor, enamórate de una loca, te amará locamente, si te enamoras de una cuerda, ya sabes que las cuerdas atan.

JACINTO BENAVENTE

PERSONAJE DEL DÍA

GREGORIO GARCÍA SEGURA

Gregorio García Segura, nace el 13 de febrero de 1929 en Cartagena.

Procedente de una familia de músicos, la pianista Encarnación Segura López y el violinista Alfredo García Abad, inició una prometedora carrera como pianista en su ciudad natal, empezando a temprana edad a dedicarse a este mundo. En el conservatorio de Cartagena se examinó de la carrera de solfeo. Sin embargo, pronto empezó a interesarse por la revista musical y las canciones, llegando incluso a realizar giras por España con compañías de revista.

Discípulo de Ramón Sáez de Adana, y de Ricardo Dorado, realizó sus primeros estudios de música en el Conservatorio de Cartagena. En 1949 se traslada a Madrid para completar su formación musical, donde se examinó por libre de Armonía, Contrapunto, Fuga, Orquestación y Composición. En esta época estuvo trabajando primero como pianista en salas de fiestas y luego como arreglista para la editorial Hispania. Aunque jamás perdió su vinculación con su Cartagena natal, Gregorio García Segura se instaló ya de manera permanente en la capital del Estado, poco a poco fue haciéndose un nombre. Fueron los años de sus primeras canciones, entre los cuales se encuentra el éxito de Antonio Machín "Un compromiso".

A los 10 años de su llegada a Madrid gana el festival de Benidorm con su canción “Un Telegrama” (interpretada por la chilena Monna Bell), lo que le valió un gran reconocimiento, quedando desde entonces vinculado al mundo del cine, donde cuenta con casi doscientas películas.

Desde ese momento, el nombre de los hermanos García Segura aparece de manera regular en canciones, musicales, obras de teatro... Y Gregorio García Segura se vincula al mundo del cine como compositor tras Carmen la de Ronda, film para lucimiento de Sara Montiel, persona vinculada a la vida del maestro hasta hoy.

Gregorio García Segura trabajó con directores como Juan de Orduña, Rafael Gil, Tulio Demicheli, Ladislao Vajda, Juan Antonio Bardem, Mario Camús, etc. pero, sobre todo y a partir de 1962, con Mariano Ozores, para el que compuso una música apropiada al tipo de cine comercial y de mero divertimento que este director realizaba.

En teatro trabajó asiduamente con la popularísima actriz Lina Morgan y es autor, entre otros, del conocido tema “Gracias por venir” y le puso música a revistas tan populares en su momento como “Pura, metalúrgica” (1975), “Vaya par de gemelas” (1980), “Hay que decir sí al amor” (1983), “El último tranvía (1987) o Celeste no es un color (1991).

Recibió una nominación a los premios Goya por una composición para la película "Las cosas del querer".

Gregorio García Segura, como cartagenero que se preciaba, era de la agrupación del Santísimo Cristo del Descendimiento y paso de la primera caída perteneciente a la cofradía de N. P. Jesús Nazareno (Marrajos).

En materia de marchas de procesión trabajaría para Cartagena, su ciudad, y allí compondría dos dedicadas a su Agrupación, la del Descendimiento de la Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno (Marrajos): Descendimiento y Primera Caída. También y para la Virgen de la Soledad de esta misma Cofradía la marcha que lleva su nombre. Y por último "Las Tres Negaciones de San Pedro", Siendo Su marcha más célebre, Descendimiento.

El 3 de febrero de 2005, se le homenajeó con un concierto en Cartagena organizado por la Agrupación del Santísimo Descendimiento de Cristo y paso de la Primera Caída en los actos correspondientes al 75 aniversario de esta.

Trabajaría de forma continua con su hermano Alfredo, habiendo numerosas piezas firmadas como Hermanos García Segura. Alfredo García Segura ha sido el responsable de la ordenación musical de las procesiones de la Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno (Marrajos) de Cartagena.

En el cabildo de las yemas de la Cofradía marraja, recibió de Pedro Ferrández Flores, hermano mayor en ese momento, una placa de reconocimiento por su labor musical.

Según el autor, para esta marcha desarrolló toda su técnica, estando correctamente trabajada, teniendo problemas al interpretarla las bandas no profesionales.

Sus marchas procesionales, entre otras, han sido las siguientes: Descendimiento; Primera Caída; Virgen de la Soledad; Las Tres Negaciones de San Pedro.

Y, sus obras musicales no religiosas, han sido entre otras, para las siguientes películas: 1996: Sombras y luces (A. Giménez-Rico); 1995: Las cosas del querer II (J. Chávarri); 1995: Hermana, pero ¿qué has hecho? (P. Masó); 1993: Tres palabras (A. Giménez-Rico).

Falleció en Madrid el 5 de diciembre de 2003.

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 14 DE FEBRERO

©Juan Manzanares García

-1601. Se pregona una orden del Alcalde Mayor por la que se prohíbe bajo multa de mil maravedíes que ninguna persona de cualquier clase y condición, deje en calles ni plazas ningún tipo de carros.

-1612. Un barco que llega al puerto con cargamento de maderas, pero con las jarcias rotas, negocia la reparación de dichas jarcias a cambio del cargamento de madera para hacer un muelle en la puerta del mar de San Leandro.

-1614. Paga el Mayordomo mil maravedíes al vecino Juan Alonso por un lobo que ha muerto en el término de la ciudad.

-1615. Paga el Mayordomo 84 reales al comerciante en cera Roque Paredes por los hachotes de cera que había hecho para alumbrar la procesión del Corpus.

-1710. Ante la falta de recursos del Ayuntamiento de Cartagena, conceder el rey autorización para imponer impuestos a la carne, al aceite y al vino que se consuma en la ciudad.

-1753. Se bota la fragata "Perla" y al día siguiente, la fragata "Dorada", cada una con 22 cañones y dotación de 180 hombres, construidas en el Arsenal de Cartagena.

-1771. Se bota el navío "San Joaquín", de 78 cañones, construido en el Arsenal de Cartagena. 

-1775. Por una Real Orden se informa que se declara interrumpida la amistad y buena armonía con el rey de Marruecos y se manda que cese toda comunicación entre los ciudadanos de ambos países.

-1797. Concurren al combate naval en aguas del Cabo de Santamaría entre la escuadra española y la inglesa, los navíos construidos en Cartagena,  "San Nicolás", "San Genaro", "Atlante", "San Francisco", "San Ildefonso", "San Antonio" y "Conquistador", habiendo sido apresado por los ingleses el primero, cuyo comandante el brigadier D. Tomás Geraldino, pereció gloriosamente en el combate.

-1810. Se manda sustituir los cañones de batir que hay en el Cabezo de los Moros por otros del calibre ocho y cuarto.

-1827. Este día es el primer temporal del cual se tiene constancia, pues un furioso Levante afectó al puerto de Cartagena, hundiendo diversas embarcaciones y pereciendo tres pescadores.

-1925. Se genera un temporal causando daños de importancia en el Club Náutico de Cartagena y en diversos barcos anclados en el puerto, tras romper sus amarras y desapareciendo varias embarcaciones de pesca.

-1995. El tren correo sale por última vez de Cartagena. (Los que lo usábamos con bastante frecuencia, lo echamos mucho de menos, se apuraban las horas del fin de semana con aquel tren. Que tiempos)