Efemérides de Juan Manzanares García del 14 de marzo
14 MARZO
La frase de hoy.
La vida es aquello que te va sucediendo mientras te empeñas en hacer otros planes.
JOHN LENNON
PERSONAJE DEL DÍA
Miguel Valdivieso Belmás nació en Mazarrón el 14 de marzo de 1893. Poeta.
Siendo niño, su familia se trasladó a Cartagena. Fue funcionario de Correos, inicialmente destinado en Lugo y Orihuela brevemente y en Murcia a partir de 1920 hasta que fue, en agosto de 1940, deportado a Tarancón. En 1949 se trasladó a Cuenca.
En Murcia, en la década de 1920, participó en todas las empresas literarias de la joven literatura del momento. Con Jorge Guillén entabló una entrañable amistad, correspondida por el poeta muchos años después, una vez fallecido Miguel Valdivieso, cuando le prologó la edición de sus poesías completas, en 1968.
Colaboró en las revistas de la época, especialmente en Sudeste. En Cuenca, en 1955, fundó, junto a Eduardo de la Rica, Vaca Page y Amable Cuenca, la revista El Molino de Papel, que permaneció hasta 1967. También colaboró en Monteagudo, con poemas dedicados a Góngora (1960) y Lope de Vega (1961).
En 1960, una vez jubilado, se trasladó a vivir a Madrid. No quiso publicar en vida ningún libro de poemas, de manera que toda su poesía vio la luz, en 1968, en la edición de su Obra completa. Influido por Rubén Darío, en un principio, mostró en los años veinte su predilección, como tantos otros de su tiempo, hacia los clásicos del Siglo de Oro.
Tras la Guerra Civil, su poesía se ve más influida por Antonio Machado, Unamuno, Miguel Hernández y, sobre todo, Jorge Guillén, tanto el de Cántico como el de Clamor.
De cinco libros se compone la obra poética de Valdivieso: Destrucción de la luz, en el que el poeta manifiesta su aversión a un mundo sin autenticidad, sin verdad, un mundo en el que la luz de la razón se destruye irremediablemente y en el que están presentes la muerte, el paso del tiempo, la esencia del hombre, la soledad, la preocupación por España; Sino a quien conmigo va, en el que se da cuenta de las preferencias literarias, artísticas y espirituales del poeta, que refleja su admiración hacia aquellos que siempre le acompañan; Números cantan, glosa de los objetos que pueblan la vida cotidiana, encuadrados en un entorno y en un paisaje familiar; Los alrededores, con evocaciones entusiastas del paisaje de Cuenca y de Madrid, correspondiente a la última etapa de su vida; y Formas de luz, en el que los temas fundamentales son la luz, los paisajes abiertos, el aire libre, la luna brillante, en los que se advierte una gran influencia de Jorge Guillén, tanto en contenidos como en formas.
Miguel Valdivieso Belmás falleció en Madrid 21 de septiembre de 1966.
EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 14 DE MARZO
©Juan Manzanares García
-636. Muere Santa Florentina, una de los cuatro Santos cartageneros. Fundó más de cuarenta conventos y es una de las primeras figuras del catolicismo.
-1601. Los herreros y cerrajeros de Cartagena mandan pregonar que a partir de la fecha cobrarán real y medio por arroba de hierro trabajado.
-1615. Se genera un alboroto en el Albujón entre varios vecinos por pretender un labrador llamado Francisco Valero impedir el paso por un camino que pasa por su hacienda y que conduce a la rambla del Albujón, camino que desde tiempo inmemorial vienen usando los moradores de aquella diputación. Sale para el lugar un escribano del Cabildo acompañado de alguaciles con vara de justicia.
-1619. Los Mayordomos de la Cofradía de Santa Lucía, ruegan al alcalde les mande una limosna para poner en la ermita puertas nuevas, por estar rotas las actuales, corriendo el peligro de que alguien robe los ornamentos y joyas. El alcalde ordena que se les abone 9 ducados.
-1631. Se emite una real cédula para que el capitán Don Vicente Imperiali pudiese beneficiar las minas de plata, plomo y otros metales que quedaron del tiempo de los romanos en el término de la ciudad, Portmán, San Ginés y el Rincón.
-1733. Nace en Toulón, Francisco Gautier. Llegó a ser ingeniero de Marina y se casó con la cartagenera Josefa Tacón, de cuyo matrimonio nacieron tres hijas. La mayor, Clara nació en Cartagena.
-1769. Es nombrado Regidor del Ayuntamiento de Cartagena, Don Diego Hernández.
-1790. Se le concede por Real Orden al Hospital de Caridad una limosna de más de 70.000 reales.
-1809. Por real orden se reorganiza el cuerpo de Infantería de Marina, mandando concentrar en Sevilla 6 batallones, y en Cartagena 4 batallones, formando en ambas ciudades, sendos Regimientos.
-1852. Se informa a la Junta de Gobierno del Hospital de Caridad, que el Ayuntamiento ha concedido una conexión de agua a la Casa de Expósitos, contigua al Hospital.
-1858. Toma posesión del sillón académico de la letra "J" el cartagenero Leopoldo Augusto de Cueto "Marqués de Valmar".
-1915. Altos cargos del Ministerio de la Guerra realizan visitas a La Manga y alrededores para intentar ubicar el primer campo de aviación del Ejército, fijándose al final en los Alcázares.
-1986. Se celebra el segundo centenario del Parque de Artillería.
-1994. Era lunes y eran las tres de la tarde de un día soleado. Una furgoneta se acercó de popa a la puerta principal del templo de Nuestra Señora de la Caridad para descargar con el máximo cuidado la imagen de la Virgen que regresaba a su casa. La imagen fue descargada pero cubierta con una sábana, ya que estando la pintura tan fresca, los movimientos exigían muchos cuidados y solamente podía ser tocada por su base. Se metió la imagen en el Templo y las puertas se cerraron a cal y canto.
Se abrieron a la seis y media de la tarde cuando ya estaba colocada en un estrado.
La multitud penetró en tromba con la emoción de tener en Cartagena a su Virgen de la Caridad. El restaurador, Manuel Mateo señaló que se podía haber restaurado aquí, pero las autoridades regionales decidieron que fuera trasladada a Murcia.
-2020. Con motivo de la pandemia declarada por la Organización Mundial de la Salud por el Coronavirus COVID-19, en reunión extraordinaria de Consejo de Ministros, se establece en todo el territorio nacional el Estado de Alarma con el objetivo de hacer frente a dicha epidemia que, está generando una gran mortalidad en todo el territorio español. Además de un control más exhaustivo de la terrible enfermedad, la población queda confinada en sus casas mientras dure el Estado de Alarma, con el objeto de proteger a los ciudadanos para que no sean infectados por el coronavirus.
En Cartagena, a consecuencia de la declaración del Estado de Alerta, fueron suspendidas, en primer lugar, las procesiones de Semana Santa, así como todos los actos públicos e incluso algunos privados.