Efemérides de Juan Manzanares García del 15 de julio
15 JULIO
La frase de hoy.
La vergüenza de confesar el primer error, hace cometer muchos otros.
JEAN DE LA FONTAINE
Personaje del santoral del día.
BUENAVENTURA
Lo único que sabemos acerca de este ilustre discípulode Francisco de Asís, por lo que se refiere a sus primeros años, es que nació en Bagnorea, cerca de Viterbo, en 1221 y que sus padres fueron Juan Fidanza y María Ritella. Después de tomar el hábito en la orden seráfica, estudió en la Universidad de París, bajo la dirección del maestro inglés Alejandro de Hales.
Buenaventura, a quien la historia debía conocer con el nombre de "el doctor seráfico", enseñó teología y Sagrada Escritura en la Universidad de París, de 1248 a 1257. A su genio penetrante unía un juicio muy equilibrado, que le permitía ir al fondo de las cuestiones y dejar de lado todo lo superfluo para discernir todo lo esencial y poner al descubierto los sofismas de las opiniones erróneas.
Tan grande era la pureza e inocencia del santo que su maestro, Alejandro de Hales, afirmaba que "parecía que no había pecado en Adán".
Los violentos ataques de algunos de los profesores de la Universidad de París contra los franciscanos perturbaron la paz de los años que Buenaventura pasó en esa ciudad. Tales ataques se debían, en gran parte, a 1a envidia que provocaban los éxitos pastorales y académicos de los hijos de San Francisco ya que la santa vida de los frailes resultaba un reproche constante a la mundana existencia de otros profesores.
‘Éste tuvo que suspender sus clases durante algún tiempo y contestó a los ataques con un tratado sobre la pobreza evangélica, con el título de "Sobre la pobreza de Cristo." El Papa Alejandro IV nombró a una comisión de cardenales para que examinasen el asunto en Anagni, con el resultado de que fue quemado públicamente el libro de Guillermo de Saint Amour, fueron devueltas sus cátedras a los hijos de San Francisco y fue ordenado el silencio a sus enemigos. Un año más tarde, en 1257, Buenaventura yTomás de Aquino recibieron juntos el título de doctores.
He aquí sus propias palabras: "La perfección del cristiano consiste en hacer perfectamente las cosas ordinarias. La fidelidad en las cosas pequeñas es una virtud heroica".
En 1257, Buenaventura fue elegido superior general de los Frailes Menores. No había cumplido aún los treinta y seis años y la orden estaba desgarrada por la división entre los que predicaban una severidad inflexible y los que pedían que se mitigase la regla original; naturalmente, entre esos dos extremos, se situaban todas las otras interpretaciones.
El primero de los cinco capítulos generales que presidió Buenaventura, se reunió en Narbona en 1260. Ahí presentó una serie de declaraciones de las reglas que fueron adoptadas y ejercieron gran influencia sobre la vida de la orden, pero no lograron aplacar a los rigoristas. A instancias de los miembros del capítulo, Buenaventura empezó a escribir la vida de San Francisco de Asís.
Buenaventura gobernó la orden de San Francisco durante diecisiete años y se le llama, con razón, el segundo fundador. En 1265, a la muerte de Godofredo de Ludham, el Papa Clemente IV trató de nombrar a San Buenaventura arzobispo de York, pero el santo consiguió disuadirle de ello. Sin embargo, al año siguiente, el Beato Gregorio X le nombró cardenal obispo de Albano, le ordenó aceptar el cargo por obediencia y le llamó inmediatamente a Roma. Los legados pontificios le esperaban con el capelo y las otras insignias de su dignidad; según se cuenta, fueron a su encuentro hasta cerca de Florencia y le hallaron en el convento franciscano de Mugello, lavando los platos. Como Buenaventura tenía las manos sucias, rogó a los legados que colgasen el capelo en la rama de un árbol y que se paseasen un poco por el huerto hasta que terminase su tarea. Sólo entonces Buenaventura tomó el capelo y fue a presentar a los legados los honores debidos.
Gregorio X encomendó a Buenaventura la preparación de los temas que se iban a tratar en el Concilio ecuménico de Lyon, acerca de la unión con los griegos ortodoxos, pues el emperador Miguel Paleólogo había propuesto la unión a Clemente IV. Los más distinguidos teólogos de la Iglesia asistieron a dicho Concilio. Como se sabe, Tomás de Aquino murió cuando se dirigía a él. Buenaventura fue, sin duda, el personaje más notable de la asamblea. Llegó a Lyon con el Papa, varios meses antes de la apertura del Concilio. Entre la segunda y la tercera sesión reunió el capítulo general de su orden y renunció al cargo de superior general. Cuando llegaron los delegados griegos, el santo inició las conversaciones con ellos y la unión con Roma se llevó a cabo. En acción de gracias, el Papa cantó la misa el día de la fiesta de San Pedro y San Pablo. La epístola, el evangelio y, el credo, se cantaron en latín y en griego y San Buenaventura predicó en la ceremonia.
Buenaventura murió durante las celebraciones, la noche del 14 al 15 de julio. Ello le ahorró la pena de ver a Constantinopla rechazar la unión por la que tanto había trabajado. Pedro de Tarantaise, el dominico que ciñó más tarde la tiara pontificia con el nombre de Inocencio V, predicó el panegírico de Buenaventura y dijo en él: "Cuantos conocieron a Buenaventura le respetaron y le amaron. Bastaba simplemente con oírle predicar para sentirse movido a tomarle por consejero, porque era un hombre afable, cortés, humilde, cariñoso, compasivo, prudente, casto y adornado de todas las virtudes."
Aunque no hubiese pertenecido a la orden seráfica, habría merecido el título de "Doctor Seráfico" por las virtudes que realzaban su saber. Fue canonizado en 1482 y declarado Doctor de la Iglesia en 1588.
EFEMÉRIDES DEL 15 DE JULIO
©Juan Manzanares García
-1553. Por el Ayuntamiento de Cartagena se redacta un memorándum que deberá servir de mandato al representante en Cortes Don Diego de Molina para reclamar todo aquello que sea beneficioso para Cartagena.
-1601. Anuncia el pregonero municipal que se prohíbe en todo tiempo pescar con boliches dentro del puerto. Y sólo con nansas desde primeros de septiembre hasta últimos de abril.
-1719. El sargento mayor del Gobierno militar quería apropiarse de las plantas de sosa que se criaban en los Almarjales dentro de la zona de 60 pasos que circunda por fuera de las murallas argumentando las ordenanzas de Flandes. El Ayuntamiento replica que las citadas ordenanzas no se oponen al derecho de la ciudad sobre aquellas plantas, ya que las mencionadas ordenanzas hablan de plantaciones y cultivos, cosa que no procede, ya que estas plantas no necesitan que sean cultivadas, nacen libres.
-1754. El navío "Prudente" se bota este día en el Arsenal de Cartagena. Una vez en el agua calaba 13,5 pies a proa y 19 a popa.
-1755. El Ayuntamiento de Cartagena acuerda poner el nombre Del Sevillano a la plaza que el pueblo ya la llamaba así por haber tenido allí sus casas Juan el Sevillano antes del último ensanche de Cartagena.
-1774. Se inician las obras de construcción del Castillo de Galeras, en el cabezo del mismo nombre que domina el puerto y la plaza de Cartagena.
-1777. La Junta de Gobierno del Hospital de Caridad solicita al Ayuntamiento licencia para construir el Arco de la Caridad que se usaría para el servicio interior del Hospital.
-1779. El moro Reduán que se pasó de Marruecos a Melilla es bautizado en Cartagena. Se le puso por nombre Alfonso de San Agustín y le apadrinó el intendente de Marina. El rey le concede la libertad además de una ayuda económica diaria más que suficiente para su manutención mientras no encuentre medios para vivir de su trabajo. No he encontrado en ningún documento posterior que Reduán consiguiese trabajo.
-1789. El cura de la única Iglesia parroquial de Cartagena deja el testamento siguiente: "Que, del producto de mis bienes, se hagan las cortinas de las pilastras del coro y si ya se hubieren hecho, todos mis bienes sirvan para la continuación de mi obra, pues los pobres son los universales herederos de todos mis bienes, derechos y acciones futuras”.
-1873. El Cantón. Tiene lugar en La Palma la insurrección del 20 Batallón del Regimiento de Infantería de Iberia, que desobedeciendo las órdenes superiores se dirigió a la plaza de Cartagena al mando del coronel Fernando Pernas uniéndose a los cantonales.
-1889. Llega a la ciudad para hacerse cargo de una escuela pública, Enrique Martínez Muñoz, futuro creador de las Escuelas Graduadas.
-1890. El pueblo de Madrid dispensa un recibimiento apoteósico al cartagenero Isaac Peral y Caballero, como inventor del submarino.
-1906. Se inaugura la Estación de Ferrocarriles. Obra, por cierto, de Víctor Beltrí. El primer tren que llegó a ella fue el Mixto núm. 32 procedente de Madrid.
-1926. Tiene lugar la botadura del Barco-Puerta B.P. Dique Receptor construido en el Arsenal de Cartagena.
-1931. Se crea la Universidad Popular de Cartagena gracias al empeño del matrimonio formado por Antonio Oliver Belmás y Carmen Conde Abellán. Allí se impartían clases en varios niveles a aquellas personas que deseaban seguir adquiriendo conocimientos. Por sus aulas pasaron como conferenciantes y profesores personalidades tan importantes como Antonio Puig Campillo, Lorenzo Ros Costa, Casimiro Bonmatí y otros muchos intelectuales. La Universidad Popular llenó un importante hueco docente y formativo en la Cartagena de la Segunda República.
-1932. Fallece Enrique Martínez Muñoz, creador junto a Félix Martí Alpera de las Escuelas Graduadas. La casualidad, como en tantas ocasiones, hace coincidir fechas. En ésta misma fecha (ver 1889), pero cuarenta y tres años antes, llegó éste gran hombre a Cartagena para innovar y modernizar la enseñanza, en principio en Cartagena, y después, a todo el país, a España.
-1935. Queda abierto el túnel que horada la muralla de Carlos III al final de la calle Gisbert para comunicar estavía urbana con el paseo y muelle de Alfonso XII. Los cartageneros bautizaron a esta obra como “El Agujero”.
-1959. El príncipe Juan Carlos, matriculado en la XI promoción de la Academia de San Javier, recibe el título de piloto militar.
Estas efemérides se podrán escuchar a partir de las 12,20 en el programa Hoy por Hoy Cartagena de Radio Cartagena Cadena Ser (91.8 FM y 1.602 OM) y por Internet en la siguiente dirección: play.cadenaser.com/emisora/radio_cartagena/