Efemérides de Juan Manzanares García del 16 de agosto

Efemérides de Juan Manzanares García del 16 de agosto

16 AGOSTO

La frase de hoy.

No comprimas con mucha fuerza y vigor la mano de un niño tierno.

FOCILIDES

PERSONAJE DEL DÍA

ENCARNACIÓN PÉREZ LLAMAS (ERNA PÉREZ DE PUIG)

Erna Pérez de Puig nació el 16 de agosto de 1931 en el Barrio de Peral (Cartagena). Segunda de nueve hermanos. Su marido fue don Luis Puig Ibáñez. Falleció en el 2016.

Realizó estudios en las Escuelas de Comercio de Cartagena y Murcia, posteriormente cursó la carrera de Magisterio.

Erna fue una señora, con mayúscula, en todos los sentidos, en su vida privada y en sus comparecencias e intervenciones públicas.

De dicción pausada, tranquila, con fundamento y con una cabeza más que amueblada. Fue fiel y asidua de la Tertulia Literaria Mandarache en la que participaba de forma activa, eso sí, sin alterarse ni levantar la voz. Meticulosa hasta decir basta.

Como ocurre en muchas ocasiones, por desgracia, no muy conocida en su tierra y en su Región.

Toda su vida la dedicó a la docencia y a la investigación. Colaboró durante diez años en Radio Nacional de España. Asimismo escribió cuentos, algunos de los cuales quedaron sin ver la luz, como Monólogos de un pescador y Encuentros con nuestros personajes. Autora de varios libros: Desde mi ventana (1984); Isaac Peral. Su obra y su tiempo (1989), libro al que dedicó cinco años de investigación y fue considerado de utilidad para la Armada, siendo reseñada su autora en el Índice Histórico Español e ingresada en los seminarios de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona; Charles Taylor, una antropología de la identidad (2001); Sociedad de Recreo Casino de Cartagena (2008). Para que no lo borre el tiempo (2008), una novela histórica; Páginas de nuestra historia y Cuando la edad no cuenta (2009).

Era una trabajadora nata, que tenía siempre ocupada su mente en nuevos proyectos con la ilusión de la primera vez. Su último deseo, que no pudo ver realizado, era que se pudiera hacer una serie para televisión de su Isaac Peral. Para ello, en febrero de 2010 tuvo varias reuniones con el famoso productor Imanol Uribe; incluso estuvo tomando clases para aprender a realizar los guiones de dicha serie.

Recibió numerosos premios y reconocimientos: Premio Nacional Isaac Peral y el Submarino de Oro, concedido por el CIT, por la divulgación de Cartagena. Premio a la Mujer en la Literatura. Cruz del Mérito Naval con Distintivo Blanco del ministerio de Defensa. Medalla Laureada del Partido Cantonal, en su 30º aniversario. El día 8 de marzo de 2013, recibió el Premio del Día de la Mujer de la Asociación de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios de Cartagena. En 2009 fue distinguida con el título de Amazona de Honor, concedido por las amazonas de Capadocia a una mujer que haya destacado en diferentes campos: literario y científico.

Deleitó con pregones varios, impartió conferencias en la Asamblea Regional, en la Real Sociedad Económica de Amigos del País, asociaciones, escuelas y Casino de Cartagena. En el centenario de la muerte de Isaac Peral pronunció un discurso ante su mausoleo, y en el 150 aniversario de su nacimiento ante su estatua.

Siempre se recordará una frase suya con al que termina su libro Cuando la edad no cuenta: «El camino del pasado es un camino ancho, y poco a poco se va estrechando el del futuro. Por eso hay que aprovechar ese trecho que nos queda por pasar, y sacarle el mayor provecho posible».

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 16 DE AGOSTO

©Juan Manzanares García

-1597. Por Real Cédula, se manda sacar de los almacenes reales, dos piezas de artillería y doce mosquetes, y que se entreguen para su defensa, a la gente que guarnece la Torre de Portman.

-1611. Termina en el puerto de Cartagena el embarque de los moriscos del Reino de Murcia, bajo la dirección del capitán general de la Armada Don Luis Fajardo, habiéndose deportado 15.189 personas por dicho puerto.

-1638. A causa de la escasez de carne que hay en la ciudad, sale al campo en busca de ganado un Regidor que, encuentra 330 carneros, que negociando con el propietario de los mismos consigue comprarlos a once cuartos la libra de carne.

-1750. Llega a Cartagena Jorge Juan, para proponer a Feringán que, incluya dos diques en su proyecto del Arsenal. Feringán pone manos a la obra y se construyen dos diques secos en el lado norte de la dársena: Uno para bajeles de mayor porte y otro para los de menor desplazamiento, y una poza para las bombas que han de servir para su achique. Estos diques secos se terminaron en 1756 y 1757, respectivamente. Fueron los primeros que se construyeron en el Mediterráneo.

-1823. Entra preso en Cartagena, montado en un pollino y custodiado por soldados de caballería, el guardián del convento de San Diego de Totana, fray Mascarell. La gente del pueblo le increpaban e insultaban por su absolutismo recalcitrante, del cual había dado repetidas pruebas cuando estuvo de guardián en el convento de San Diego en Cartagena.

-1833. Por Real Orden se autoriza al Hospital de Caridad de Cartagena para organizar ocho o nueve bailes públicos en el Coliseo de ésta ciudad, desde mediados de enero hasta el miércoles de Ceniza, pagando los asistentes cuatro reales por persona, pero siempre entregar a la Casa de Misericordia 100 reales por cada baile.

1873. Salen de la ciudad fuerzas cantonales, para conseguir víveres. Asimismo se abren algunos almacenes de alimentos y se comienza a racionar el rancho a la tropa y a los voluntarios.