Efemérides de Juan Manzanares García del 17 de julio

Efemérides de Juan Manzanares García del 17 de julio

17 JULIO

La frase de hoy.

El hombre más lento, que no pierde de vista su objetivo, va siempre más veloz que el que vaya sin perseguir un punto fijo.

EPHRAIM LESSING

PERSONAJE DEL DÍA

MARCOS REDONDO VALENCIA

Marcos Redondo Valencia nace en Pozoblanco el 24 de noviembre de 1893, falleciendo en Barcelona el 17 de julio de 1976.

Fue un gran barítono especializado en el popular género lírico de la zarzuela. Los conservatorios de Pozoblanco y Ciudad Real tienen su nombre.

Procedía de una familia de clase media y con interés por la música (su madre tenía diecisiete hermanos de los que quince sabían tocar algún tipo de instrumento). A consecuencia de la temprana muerte de su padre, tenía solamente dos años de edadcuando se ve obligado a vivir en casa de sus abuelos en Ciudad Real. Allí ingresará como “seise” en la catedral y cantará en todas las funciones religiosas.

Animado por sus abuelos, quienes reconocen en él una gran voz, decide trasladarse a Madrid en 1913 con el fin de ingresar en el conservatorio y poder estudiar canto. Tras finalizar los estudios debutará en el Teatro Real de Madrid en 1915 con La Traviata. Pese al éxito obtenido (el público pide que repita algunos fragmentos de la obra), decide trasladarse a Italia y poder perfeccionar su estilo. Allí estudiará con los maestros Betinelli y Franceschi, regresando en 1919 a Madrid y a su Teatro Real, para volver a debutar, esta vez como profesional, interpretando la misma obra que cuatro años atrás le diese cierta popularidad en los círculos artísticos de la capital española.

Decide volver a Italia, en donde firmará varios contratos para representar un total de veinte repertorios de óperas diferentes. Estos contratos, con el tiempo, le llevarán a realizar giras a diferentes ciudades de América. Por su repertorio operístico fue elogiado y considerado, en su día, un barítono de primera fila.

Tras esta época italiana, decidirá en 1923 fijar su residencia en Barcelona. Una vez en la ciudad condal es convencido por José Gisbert para que se dedique a la zarzuela, género que tras muchas dudas decide abordar. Desde entonces y hasta su retiro en 1957 se dedicará casi en exclusividad a este género, estrenando piezas como La Parranda, Katiuska, La tabernera del puerto, la pícara molinera, etc. llegando a tener en su repertorio más de cien obras.

Como características de su voz, se señalan la extensión, el brillo, la potencia y, especialmente, la belleza tímbrica, que unidas a sus dotes y cualidades teatrales hacían que representase los papeles de forma admirable. Otra de sus características será la gran holgura en su registro, circunstancia que propició el que a veces haya actuado como tenor en algunas de las obras representadas.

Marcos Redondo actuó bastantes veces en Cartagena donde tuvo un gran éxito por lo que la calle que daba fachada al antiguo Teatro Circo fue llamada Calle de Marcos Redondo.

Desde entonces, muchos aficionados serán los que consideren a Marcos Redondo como el mejor barítono de zarzuela en España. Sus últimos años los pasará en Barcelona, retirado de la escena, hasta su muerte, acaecida el 17 de julio de 1976.

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 17 DE JULIO

©Juan Manzanares García

-1603. Jura el cargo de Regidor del Ayuntamiento, Don Agustín García de Cáceres. 

-1604. Es nombrado Mayordomo del Pósito, Francisco de Córdoba.

-1639. Se celebra una procesión por la ciudad llevando en andas la imagen de San Agustín para implorar que desaparezca la plaga de langostas que devasta los campos.

-1703. Es nombrado Regidor del Ayuntamiento de Cartagena, Don Nicolás Montanaro.

-1822. Toma posesión de la cátedra de filosofía en el Seminario San Fulgencio de Murcia, el cartagenero Benigno Risueño Amador.

-1823. Se suministran siete mil raciones diarias a las tropas que componen la guarnición de la plaza de Cartagena amenazada por los franceses.

Asimismo el antiguo convento de Santo Domingo es convertido en cuartel para los milicianos voluntarios.

-1844. Se produce un leve terremoto en Cartagena, ocasionando una gran alarma en la población. 

-1873. El Cantón. La Junta Cantonal de Cartagena cita a los contribuyentes para que adelanten un trimestre de la contribución. 

-1923. Confirma la alternativa en la plaza de toros de Madrid, el torero cartagenero, Enrique Cano Iribarne "Gavira", alternando con "Bañuelos" y "Paco Madrid".

-1957. Se instala en la calle Campos, el Banco de España.

-1970. Es nombrado obispo auxiliar de Cartagena, el sacerdote navarro, Javier Azagra Labiano.

-1984. Cierra sus puertas el Bar Mastia, ubicado en la calle Mayor, siendo su último propietario, Antonio Macián Bobadilla.