Efemérides de Juan Manzanares García del 18 de enero
18 ENERO
La frase de hoy.
Nunca hagas aquello por lo que no quieras que se te conozca.
JOHNNY GREAT
Personaje del santoral del día
PRISCA o PRISCILA
En Roma, Prisca o Priscila, nombre bajo el cual fue dedicada la basílica edificada en la colina del Aventino (antes de 499).
En la literatura del Nuevo Testamento ya aparecen los nombres de Prisca y Priscila. Alguna vez agradece Pablo la entereza de alguna de ellas que puso su vida en peligro por defender la del Apóstol. Con respecto al martirio de Prisca se entremezcla en el relato, como veremos, la verdad y la ficción, la historia y la fábula.
Ha nacido en Roma y tiene 13 años. Aún no ha dejado de ser una niña. Es de una familia ilustre. El juez la ha recibido como cristiana descubierta y al verla tan niña piensa que es fácil convencerla para que se convierta y apostate. Ante el templo de Apolo le hace la sugerencia de ofrecer el sacrificio poniendo unos granos de incienso en el fuego y todo el proceso habrá concluido. “Yo sólo soy de Jesucristo”, sale de sus labios con el suave timbre de voz de doncella y con la firmeza de un curtido soldado.
Corren los tiempos del emperador Claudio. El juez está ahora en un apuro; es muy impopular ejecutar a una joven y es tan difícil asimilar perder la partida con quien tiene tan pocos años.
Prisca termina su corta vida con la cabeza cortada fuera de la ciudad. Fue enterrada en Vía Ostia el 18 de Enero. Sus reliquias se conservan en Roma en la iglesia a la que da nombre.
Qué más dan los adornos posibles que la leyenda acumula en los siglos sobre los detalles de su proceso y muerte. Ni siquiera interesa el león que se volvió manso en el anfiteatro y le lamió las manos y los pies. No importa el tormento del hambre, ni tampoco los huesos descoyuntados. Sólo resalta en la historia la actitud altamente llamativa, decidida, que mantiene hasta la muerte una muchacha tan madura que pospone el triunfo de su vida a la fidelidad a su Dios.
EFEMÉRIDES DEL 18 DE ENERO
-1597. A propuesta del capitán Joan Venegas de Quixada, el Ayuntamiento acuerda, para evitar un golpe de mano de cualquier enemigo, lo siguiente: Completar las murallas que circundan la ciudad; situar artillería en el Molinete; reparar los tres baluartes que se encuentran en mal estado; ahondar el terreno bajo las murallas y alzar sobre ellas algunas tapias y reparar la cañería de la fuente que hay en el baluarte cercano a las Casas del Rey.
-1612. Desde el año pasado, la ciudad y el vecino de ésta D. Antonio de Morales, tenían entablado un pleito en la Real Chancillería de Granada contra la ciudad de Lorca por haber quebrantado esta la hermandad que con Cartagena tenía sobre los pastos y hierbas de las dos jurisdicciones de Fuente Álamo a favor de los vecinos de ambas ciudades.
-1616. Paga hoy el Mayordomo al maestro cantero, Pedro Milanés, 1001 reales que le faltaban por cobrar de la obra de la puerta del Muelle.
-1620. Habiendo venido a ésta ciudad de Cartagena el maestro de enseñar niños Miguel de Sosa, y porque era buen escribano, el Ayuntamiento acuerda señalarle el salario de 4.000 maravedíes al año.
Éste mismo día se descubre un intento de fuga de algunos moros y, alarmada la ciudad por la frecuencia con que se repiten estos casos desde que en ella viven los Moros trasladados desde Murcia, ordena el Alcalde Mayor que en el plazo de un día salgan de la población cuantos moros libres hay en ella y recomienda a los vecinos que tienen esclavos que no los dejen salir después de la puesta del sol.
-1770. Poco antes de las once de la mañana, mientras se le daban los últimos toques al fondo del navío en construcción, San Rafael, para botarlo al día siguiente, se declaró un incendio que acabó con el barco 24 horas después.
-1777. Dos franceses residentes en Cartagena, Juan Bautista Tafin y Carlos Druya, maestros de esgrima, solicitan ser nombrados como tales para la Compañía de Caballeros Guardias Marinas que se ha de establecer en éste Departamento.
-1778. Por Real Orden, se comunica a las autoridades de Cartagena que las tropas del Ejército y Armada formen calle en las procesiones donde vaya la sagrada forma consagrada y que rindan armas y abatan banderas al paso del sacerdote que conduzca la custodia.
-1788. Se publica el último número del primer periódico de la ciudad, "Semanario Literario y Curioso de la Ciudad de Cartagena".
-1810. La Junta Superior de Observación y Defensa, se dirige en proclama impresa a los leales vecinos de Cartagena, animándoles a perseverar en su actitud contra el yugo de Napoleón y pidiéndoles donativos para atender los cuantiosos gastos que la defensa exige, designando a varios vecinos que se encarguen de recolectar las cantidades que entreguen los vecinos. Asimismo, los vecinos que tienen casas en las cercanías de las murallas y fuertes, acuden con solicitudes suplicando no se les derribe sus viviendas y asegurando lo harán ellos si se acerca el enemigo. Cabe decir aquí, que a Cartagena nunca llegó el Ejército de Napoleón.
-1865. Debido a la insurrección del General Prim, el Gobierno declara el estado de excepción en Cartagena.
-1904. Por primera vez entra en el muelle de Alfonso XII, el tranvía de la Unión, arrastrando vagones para dejar hierros y tomar carbón. Las operaciones de carga y descarga se han ejecutado con una rapidez nunca vista.