Efemérides de Juan Manzanares García del 23 de septiembre

Efemérides de Juan Manzanares García del 23 de septiembre

23 SEPTIEMBRE

La frase de hoy.

Es curioso que la vida, cuanto más vacía, más pesa.

LEÓN DAUDÍ

El personaje del santoral del día

TECLA DE SELEUCIA

En su segundo viaje apostólico, hacia el año 48, Pablo de Tarso visita Iconio acompañado de Bernabé. Es una ciudad de Asia Menor que hoy forma parte de Turquía.

Al entrar en la ciudad es invitado cortés y amablemente por Onesíforo a hospedarse en su casa.

Las puertas están abiertas a quien quiera escucharlo. A la casa van acudiendo las gentes. Pero, aparte de los que se reúnen, alguien más lo escucha. Se proponen doctrinas nuevas que resultan inauditas y apasionantes.

Frente a esa casa tiene su hogar una familia noble y rica. Allí vive Tecla con sus dieciocho años. Es la hija bellísima y casadera que se embelesa con lo que le llega de la predicación del Apóstol Pablo.

Entre los amigos primero y entre conocidos después va de boca en boca corriendo la noticia de lo que pasa a Tecla por escuchar a ese predicador acerca de un judío resucitado. Las clases altas de la ciudad se conmueven hasta que toman la resolución de acusar a Pablo a las autoridades por brujería y hechizos.

Pablo es encarcelado y Tecla, sobornando al carcelero, entra loca de alegría en la cárcel y escucha horas y horas al Apóstol, sentada en el suelo junto a los hierros del preso. Pablo fue azotado cruelmente y penado con el destierro y se prepara una hoguera donde Tecla va a ser castigada. Es salvada milagrosamente de las llamas y marcha de Iconio tras aquel hombre que inflama con el ardor de lo que predica. Ella misma va transmitiendo a todos el porqué de su modo de vivir. Muy anciana ya Tecla es tragada por la tierra.

Esta novela forjada entre la verdad histórica y los entresijos de la fábula fue alimento en el amanecer del cristianismo para las primitivas comunidades cristianas. La dulce doncella de Iconio, de la que no hay constancia en los escritos del Nuevo Testamento, fue contemplada como la doctrina de Pablo personificada. Este apócrifo recorrió el mundo cristiano oriental y occidental sin que se pueda acertar a establecer dónde está la historia y dónde la invención. Ya en el siglo XIV, una reliquia suya llegó de Armenia a Tarragona de la que es patrona.

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 23 DE SEPTIEMBRE

©Juan Manzanares García

-1615. Uno de los privilegios que tenía la ciudad de Cartagena era el de Toledo para aumentar la población, y no estando dicho documento en el archivo municipal, encarga el alcalde se trate de encontrar uno y caso de no hallarlo, se escriba a Toledo para que envíen una copia del que ellos poseen.

 

-1702. Ante el temor de la proximidad de fuerzas enemigas (esta vez ingleses), el Ayuntamiento acuerda a propuesta de Don Bernardo de Argote, gobernador general de las Galeras, edificar el fuerte de Podadera y para pagar las obras, se arrienden por diez años, 1.500 fanegas de tierra en el Rincón de San Ginés. La fortificación de Podadera la construyó el arquitecto italiano Hércules Foseti.

-1721. Se informa en el pleno del Ayuntamiento de una Real Orden por la cual se previene a los pueblos que no estén conformes en contribuir a la obra del puente de Murcia, que lo manifiesten fundando su disconformidad. El Ayuntamiento alega a Su Majestad, manifestándole que mal podría contribuir a la susodicha obra, cuando las suyas, de carácter público, *incluso el muelle y fortificaciones*, corrían a su cargo, sin que Murcia ni ningún otro pueblo le ayudasen en nada, teniendo que salir todo de sus exiguos arbitrios y cuantiosas exacciones impuestas a su vecindario.

-1738. Es nombrado Regidor del Ayuntamiento de Cartagena, Don Francisco Miguel Tacón. 

-1786. Yendo a dar sepultura a un cadáver en una de las bóvedas de la Iglesia de Santa María de Gracia, al bajar a ella el enterrador Juan de Flores, advirtió que su compañero Diego Campos había caído sofocado y, pasando a socorrerle, incautamente, participó de igual suerte, causada por el vapor corrompido que exhalaba ese lugar. Se logró sacar a ambos fuera, tomando precauciones, y vieron que Campos aparentaba ser cadáver y Flores daba señales de vida, por lo que lo llevaron al Hospital de Caridad, en donde socorrido lograron su total restablecimiento. Pero no habiendo sido llevado Campos hasta después de una hora y, por más que instaron a ello varios sujetos, es de discurrir, que por esta razón no hicieron efecto en él los recursos que restablecieron a Flores. Debido a esto se encarga al público que, en todos los casos de igual naturaleza, la primera diligencia sea llevar al paciente al Hospital de Caridad. 

-1810. Se presentan en la Diputación de San Félix, algunos casos de fiebre, que alertan a la población. 

-1863. Los dueños de unos solares que dan a la Plaza del Rey en los que estuvieron las edificaciones del Colegio de los Jesuitas y la Iglesia de San Sebastián, proponen al Ayuntamiento cederlos para dar salida a la Plaza del Rey al centro de la ciudad. Después de un largo expediente quedó abierta la calle que, actualmente se llama Calle de Villamartín.

 

-1873. El Cantón. Regresa la fragata Numancia al puerto de Cartagena desde el de Alicante, que rehúsa rendirse a los cantonales, y el brigadier Carreras insiste en volver con más buques para atacarla.

Esa noche los sitiadores centralistas vuelven a hacer fuego de artillería sobre la plaza sin que sus proyectiles logren entrar en ella. La plaza de Cartagena les contesta con sus cañones.

-1922. Al vapor francés "Side Aldallach", procedente de Orán y con destino a Marsella se le echó encima el buque griego "Hadrikiayos" que se dirigía a Malta. El buque francés tuvo tan grandes averías que se hundió a los pocos minutos, pero la tripulación fue salvada por el buque griego.

 

-1981. El Senado rechaza la propuesta del cartagenero Antonio Martínez Ovejero, Senador por Murcia, de conceder la provincialidad a Cartagena. 

-1992. Carthagineses y Romanos. Se inscribe en el Registro de Asociaciones la Legión Romana, LEGIÓN UNIVERSITAS, habiéndose constituido el 15 de junio de 1992, siendo su primera presidenta María José Sánchez Crespo.