Efemérides de Juan Manzanares García del 24 de septiembre

Efemérides de Juan Manzanares García del 24 de septiembre

24 SEPTIEMBRE

La frase de hoy.

Si sólo hay dos programas en las distintas cadenas de la tele que valgan la pena ver, serán a la misma hora.

AXIOMA TELEVISIVO

PERSONAJE DEL DÍA

ANTONIO RAMOS CARRATALÁ

Antonio Ramos Carratalá nació en Cartagena el 23 de octubre de 1896, falleciendo el 13 de enero de 1970.

Cartagenero de nacimiento y alicantino por su sangre materna, don Antonio por antonomasia conjugó en su extraordinaria personalidad todas las virtudes que caracterizan a ambos pueblos: ostensible altruismo, intuición profunda, imaginación y certera visión de futuro.

Humanista por amador de la cultura, universo que vivió a lo largo de su existencia, fue al mismo tiempo arquetipo de lo hondamente humano, luz inextinguible de comprensión y de cordialidad sin merma del más recto sentido de la justicia y del estricto e insobornable cumplimiento de la palabra, palabra de hombre cabal.

Si repasamos algunas fechas destacadas de su currículum profesional, se puede ver lo siguiente:

-1921. Contador de la recién nacida Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Cartagena.

-1926. Miembro de la Comisión que organizó la Federación de Cajas de Ahorros de Levante.

–1940. Desempeñando los cargos de Comisario del Gobierno y director-gerente de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Alicante, fusionó, con ésta, las Cajas de Cartagena, Murcia, Yecla, Jumilla y Sindicato Católico-Agrario de Yecla, constituyendo la Caja de Ahorros y Monte de Piedad del Sureste de España, cuyos estatutos fueron aprobados por el Ministerio de Trabajo el 30 de diciembre del citado año; la Caja de Elche se incorporó en 1941 y, en 1942, la de Caudete; 1944, empieza la expansión de la Caja del Sureste.

-1948. Creador de la Biblioteca “San Isidoro”, de Cartagena.

-1949. “Constructora Benéfica del Sureste de España”.

-1952. Biblioteca “Gabriel Miró”, de Alicante, con Aula de Cultura y Sala de Exposiciones y sucesivamente se abren otras Bibliotecas en las provincias de Alicante y Murcia; nacen, en 1957, el Instituto Social de la Mujer, y, en 1958, el Instituto Musical del Sureste y el Orfeón Infantil, los tres en la capital alicantina.

-1958. Dispensario Médico en Los Ángeles (Alicante).

-1962. Taller Escuela de Formación Profesional de Jumilla.

-1969. Casa-Museo Azorín de Monóvar, etc.

Entre los muchos honores recibidos con todo merecimiento hagamos memoria de los que siguen:

-Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo (1953).

-Hijo Predilecto de Cartagena (1958).

-Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil (1964).

-Encomienda de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (1966).

-Hijo Adoptivo de Alicante (1966).

-Medalla al Mérito en el Ahorro (1968).

-Presidente del Consejo de Administración de la Caja de Ahorros del Sureste de España (1969).

Camilo José Cela lo definió de este modo:

“Si en España había un hombre bueno, trabajador, generoso, inteligente, humano, ese hombre era don Antonio, nuestro don Antonio, el banquero con alma de poeta adolescente, el último eslabón del Renacimiento que llegó hasta nosotros”.

Oscar Esplá vio en él una perfecta “alianza de sus impulsos prácticos profesionales con una fantasía siempre humanizada. Por eso todas sus iniciativas llevan el timbre noble del altruismo.

Finalmente y por reducirnos aquí a tres testimonios, Luis Coronel de Palma escribió:

“Dotado de una simpatía personal fuera de serie y derrochando eficacia, talento y bondad en su vida y en su obra, conseguía que cuantos le trataban, y aun los que le conocían de lejos, tuvieran que corresponderle siempre con un triple tributo que muy pocos hombres consiguen en la totalidad de estos tres sentimientos: respeto, admiración y afecto”.

He aquí el pensamiento básico de su vida:

“Me gusta el trabajo y me gusta aplicar éste a la finalidad que Dios, en sus altos designios, ha querido que transcurra mi vida: en estas instituciones de tipo benéfico-social que tan bien van, no con mi modo de ser, sino con el modo de ser de todos aquellos que queremos hacer un mundo mejor”.

Don Antonio falleció el 13 de enero de 1970 a consecuencia de un desgraciado accidente de tráfico en Albacete.

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 24 DE SEPTIEMBRE

©Juan Manzanares García

-1640. Amanece lloviendo torrencialmente y se inunda por completo el Almarjal, llegando las aguas a las mismas murallas.

-1702. Se informa en la reunión del Cabildo que el Municipio estaba excomulgado por el obispo debido a la demora en desalojar el almacén de la Magdalena (propiedad del obispado), donde el Ayuntamiento había almacenado temporalmente la pólvora, y se le había dado 30 días de plazo para hacerlo, so pena de una segunda excomunión. Ante esa exagerada conducta del obispo, el Ayuntamiento acude al rey pidiéndole local para almacenar la pólvora e informarle que en la ciudad estaba suspendido el culto y la administración de sacramentos. Al final, el Ayuntamiento traslada la pólvora provisionalmente a la casa de Fulgencio Carrión Segura.

-1765. Se emite una Real Orden en la cual previenen que, no solo no maltraten nuestros barcos a los del emperador de Marruecos, sino que los traten con toda atención por ser ánimo de Su Majestad corresponder a las generosas demostraciones de aquel soberano.

-1810. El proveedor de nieve rescinde el contrato que tiene con el Ayuntamiento de Cartagena, dejando a su favor la nieve que han recolectado en los pozos. 

-1816. Se recibe en Cartagena la noticia del primer casamiento del rey Fernando VII, y se acuerda que se hagan repique de campanas y se ilumine la ciudad. Careciendo de fondos el Ayuntamiento, pide prestada una cantidad a la Junta de Sanidad para sufragar los gastos de los festejos.

-1824. A las ocho de la mañana, son fusilados ocho sujetos de ideas constitucionales, junto a las tapias del antiguo cementerio del Hospital Real de Marina, (hoy Plaza de Toros) después de un consejo de guerra sumarísimo. Como consecuencia de estas ejecuciones, fue depuesto y preso en el castillo de Galeras el Gobernador Político Militar de la Plaza, el fanático realista D. Francisco Nebot.

-1826. El pleito pendiente entre los señores capitulares sobre cuál de ellos debe presidir en el caso de no asistir el Corregidor, sigue apasionando a los regidores y para terminar de una vez este enojoso asunto, el Alcalde ordena a los abogados que, ateniéndose a las leyes que rigen la nación, dictaminen a quien corresponde la presidencia que se discute.

-1873. El Cantón. Salen del puerto de Cartagena con rumbo a Alicante, las fragatas "Numancia" y "Tetuán" y el vapor "Fernando el Católico". La "Tetuán" tuvo que volver por avería, por lo que fue sustituida por la "Méndez Núñez".

-1929. Por Real Decreto, el Castillo de los Moros pasa a ser propiedad del Ayuntamiento de Cartagena. Éste tiene forma de hornabeque, un diseño de fortaleza muy poco común en la arquitectura castrense. Este Castillo y su guarnición intervinieron en la Guerra del Cantón.

-1946. Se entrega a la Marina Española el dragaminas "Nervión", construido por el Consejo Ordenador de Construcciones Navales Militares.

-1986. El padre Francisco Montesinos Pérez -Chirinos es elegido por el resto de los sacerdotes de Cartagena para ocupar el cargo de Arcipreste de nuestra ciudad. Fue aprobado sin demoras por el obispo dicho nombramiento.