Efemérides de Juan Manzanares García del 26 de octubre
26 OCTUBRE
La frase de hoy.
Lo importante no es ganar, sino hacer perder al otro.
LES LUTHIERS
PERSONAJE DEL DÍA
Manuel Albaladejo García nació en Cartagena el 24 de octubre de 1920, falleciendo en Madrid el 4 de abril de 2012.
Jurista, catedrático y académico.
El profesor Albaladejo cursó sus estudios de Licenciatura en la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, donde se licenció con las máximas calificaciones.
Atraído por la disciplina del Derecho Civil, continuó sus estudios bajo la dirección del gran maestro y eminente figura del Foro que fue el profesor Ossorio Morales. Finalizada su primera etapa granadina se doctoró en la Universidad de Madrid y completó su formación en Alemania, con una beca de la Fundación Humboldt, y en Italia, pensionado por el Gobierno italiano. Posteriormente, y como becario del Real Colegio de España o de San Clemente de los Españoles en Bolonia, alcanzó también el título de doctor con la tesis sobre “La sucesión iure transmissionis”, bajo la dirección del insigne maestro Cicu, con la que obtuvo la máxima calificación y el premio especial San Clemente del Colegio de España.
Su vocación universitaria e investigadora presenta una fecunda trayectoria. Fue colaborador del Instituto Francisco de Vitoria del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y del Instituto Nacional de Estudios Jurídicos. También fue profesor auxiliar de Derecho Civil y luego adjunto de la misma disciplina, desde el momento mismo de creación del citado cuerpo. En el año 1953 obtuvo por oposición la cátedra de Derecho Civil de la Facultad de Derecho de la Universidad de Oviedo, de donde pasó, por concurso de méritos, a la de Barcelona en 1956, en cuya Facultad de Derecho fue vicedecano, decano y posteriormente rector y rector honorario vitalicio.
Durante su etapa académica en Barcelona fue director de la cátedra Duran i Bas de Derecho Civil de Cataluña y en 1966 fue nombrado académico de número de la Academia de Jurisprudencia y Legislación de Cataluña. De la Universidad de Barcelona, tras una fecunda labor docente e investigadora, pasó a ocupar una de las cátedras de Derecho Civil de la Facultad de Derecho de la Complutense de Madrid. Los casi veinte años ininterrumpidos, hasta su jubilación, de dedicación docente en dicha universidad se completaron con los cargos de director del departamento de Derecho Civil, posteriormente también director honorario, y de catedrático emérito. Además, fue también catedrático emérito de la Universidad San Pablo- CEU de Madrid.
Por su amplia labor académica e investigadora, el profesor Albaladejo formó parte en muchas ocasiones de la Comisión Mixta de Diputados y expertos para el estudio legislativo de importantes reformas del Código Civil. También fue director de la Revista de Derecho Privado desde el año 1974, para pasar después a ser presidente de su Consejo de Redacción. Formó parte del Consejo de varias revistas jurídicas, dictó cientos de conferencias y dirigió más de doscientas tesis doctorales.
Manuel Albaladejo García fue elegido académico de número de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, en la cual tomó posesión el 2 de mayo de 1983. Fue presidente de dicha institución entre el 13 de diciembre de 1999 y el 15 de diciembre de 2003 y posteriormente ha sido presidente de honor.
Su participación en las academias españolas se completó con su elección como miembro correspondiente de las de Granada, Lisboa, Costa Rica, Córdoba (Argentina) y Chile. En calidad de experto jurista fue consejero del Consejo de Estado, vocal permanente de la Comisión General de Codificación del Ministerio de Justicia y subdirector general de Ordenación Académica y Personal Docente del Ministerio de Educación y Ciencia. Se le reconoció su prestigio con varios doctorados honoris causa por las universidades de Córdoba, Granada, Oviedo, Alicante, la Politécnica de Cartagena y Rey Juan Carlos de Madrid.
EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 26 DE OCTUBRE
©Juan Manzanares García
-1223. Un labrador encuentra arando el sarcófago de mármol blanco con los restos de los santos cartageneros Fulgencio y Florentina. Al haber sido ésta última, Abadesa de un convento en Talavera de la Reina, los restos son llevados a la Iglesia de Berzocana, en Cáceres.
-1603. Como los vecinos que viven en la Puerta de Murcia y sus alrededores arrojan por el baluarte de la muralla toda clase de inmundicias, basuras y escombros hasta el puente, y se ha sobrepasado el alto de la muralla y casi se ha cegado el foso, por lo que la gente de armas puede entrar en la ciudad y la defensa de las murallas queda anulada, el alcalde manda que se limpie todo por cuenta de los vecinos, embargado al que se niegue a pagar e imponiendo severas penas y multas a todo el que, en lo sucesivo arroje basuras por dicho sitio.
-1604. Acuerda el Cabildo que se quiten los timones, remos y velas a las barcas que se quedan en los muelles y además, informar de la conjuración descubierta en días anteriores, al Adelantado Mayor y al rey.
-1611. Por disposición del Corregidor del Reino, Don Luis de Godoy, cesa en la alcaldía Don Cristóbal de Roa, que pasa a desempeñar la de Murcia, tomando posesión de la de Cartagena el doctor Don Rodrigo Pérez de Tudela.
-1619. Se recibe una carta del gobernador de Granada en la que informa que el día 15 pasado se descubrieron 60 navíos de moros que intentaban echar gente a tierra por la costa de Marbella. Se ordena que estén alerta los artilleros y con las piezas cargadas y que se doblen las guardias.
-1707. Los panaderos de la ciudad plantean al Ayuntamiento que estando la arroba de harina a 7,50 reales y la que traían de Lorca a 9, no podían vender el pan a dos cuartos la línea, precio tasado por el Ayuntamiento. Éste autoriza a los panaderos que rebajen una onza en cada libra de pan para no subir el precio de la tasa.
-1753. Este día se produjo un eclipse total del sol y asistió comisionado el académico de la Academia de Ciencias de París Monsieur Mabert que estuvo hospedado en el palacio del comandante general del departamento hasta el 1 de diciembre.
-1804. El director del Hospital Militar reclama camas a las autoridades por no ser ni en mucho bastantes las que hay para el crecido número de enfermos que ingresan diariamente en dicho hospital.
-1833. Tiene lugar la fundación de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, cuya sede actual se encuentra en la calle del Aire.
-1856. La Junta de Gobierno del Hospital de Caridad acuerda por unanimidad establecer en dicho hospital a las Hijas de la Caridad.
-1859. A consecuencia del hundimiento ocurrido en una mina de Cartagena, queda atrapado el minero José Tercero. Después de 6 días de intensos trabajos, logran rescatarlo con vida.
-1873. El Cantón. Don Nicolás del Balzo que pretende hacerse dueño de la situación en Cartagena, ha sido preso por orden de Antonete Gálvez y de acuerdo con la Junta Cantonal.
-1910. Por Real Orden se concede la Cruz de primera clase de la Orden del Mérito Naval, con distintivo blanco a los directores de las Escuelas Graduadas Don Enrique Martínez Muñoz y Don Félix Martí Alpera, como premio a sus valiosos servicios en la implantación de la Enseñanza Naval Elemental en Cartagena.
-1999. Se crea “La Manga Consorcio”, organismo destinado a desestabilizar y boicotear el expediente de segregación de la Manga de los ayuntamientos de San Javier y Cartagena.
-2003. Las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul, abandonan la casa de Misericordia.