Efemérides de Juan Manzanares García del 31 de agosto
31 AGOSTO
La frase de hoy.
La mujer que hace un mérito de su belleza, declara por sí misma que no tiene otro mayor.
JEANNE JULIE ELEONORE DE LESPINASSE
PERSONAJE DEL DÍA
RAMÓN ARANGO (ARANGUITO)
Ramón Arango nació en Cartagena el 31 de agosto de 1870.
Fue un gran torero, además de un magnífico banderillero.
Existe una anécdota contada por uno de nuestros magníficos cronistas, Juan Ignacio Ferrández García, sobre la carnicería de Marcelino Conesa situada en los bajos de la casa Clares, ese precioso edificio modernista en la esquina de la calle Cuatro Santos con la del Aire.
Este industrial inició su andadura en el año 1897, su especialidad era la venta de carnes al por mayor aunque también vendía al detal, y se anunciaba como proveedor de la Marina de Guerra y Mercante. En su tienda instaló a finales de los años veinte una de las primeras cámaras frigoríficas de la ciudad, toda una garantía de higiene y conservación para los clientes que podían ver sus productos antes de comprarlos. Hasta sus instalaciones, dotadas de un amplio taller de carnicería y charcutería, llegaban diariamente las carnes para ser procesadas. Hay constancia de una denuncia al señor Conesa pues dos terneros estropearon varios árboles en la Media Sala cuando iban camino de su comercio.
Una fría mañana de enero de 1928 un novillo asignado a Marcelino Conesa que era conducido al Matadero escapó de sus vigilantes y se plantó en la caseta de arbitrios situada al principio de la calle San Diego. Allí, tras darles varios revolcones a los encargados de ese servicio que intentaron retenerlo, se dirigió a la plaza de la Merced donde atacó un carro de limpieza pública y a punto estuvo de dañar al caballo que tiraba del carro.
Por la calle de las Beatas salió a la de la Caridad y aunque un policía municipal casi consigue agarrarlo nada pudo impedir que alcanzara la plaza de los Caballos, actual plaza de Risueño. Un grupo de mujeres que llenaban sus cántaros en la fuente que allí había salieron corriendo, uniéndose sus gritos al ruido de alguno de los cántaros al romperse contra el suelo. El novillo siguió su recorrido entrando en la entonces bulliciosa y comercial calle del Duque donde no quedó una sola tienda sin cerrar sus puertas para evitar la entrada del animal.
Llegado a la plaza de San Ginés derribó un puesto de buñuelos arrastrándolo varios metros desde su ubicación antes de dirigirse hacia la empinada calle de la Concepción.
El número 19 de dicha vía fue la casa elegida por el novillo para meterse dentro con el consiguiente susto de sus habitantes que vieron estupefactos como los perseguidores cerraban las puertas de su domicilio para retenerlo. Un novillero cartagenero. Ramón Arango “Aranguito III”, descendiente de familia taurina, se enteró de lo sucedido y no dudó en dirigirse hacia la calle de la Concepción para solucionar el problema. Con gran valor abrió la puerta de la casa, cogió al novillo por las astas y tras una ardua lucha consiguió reducirlo y echarlo al suelo.
En ese momento acudieron en su auxilio varios voluntarios que con gruesas cuerdas ataron al animal y lo subieron en un carro para transportarlo al Matadero. Fue una mañana trepidante, llena de acción, con una historia que seguro se transmitiría de generación en generación, y en la que como decía la prensa de la época salieron ganando las farmacias y las droguerías que vendieron agua de azahar y tila a granel.
Ramón Arango fue uno de los toreros más famosos de su época a nivel internacional, pero no se olvidaba de su tierra, pues, cada vez que se le pedía, toreaba por alguna causa o entidad que se lo pidiese, como por ejemplo, cuando el sábado 6 de agosto de 1920, toreó una novillada organizada por los cofrades Sanjuanistas, cuyo cartel rezaba así:
El espectáculo se dividirá en dos partes. La primera, será cómica y en ella el popular Charlot Chispa, rey de la ' gracia con su cuadrilla, lidiarán y matarán dos novillos. La parte seria, la lidia y muerte de cuatro novillos, correrá a cargo de los jóvenes diestros José Martínez «Manolo» y Ramón Arango "Aranguito III", que vestirá por vez primera el traje de luces. Con todos estos alicientes es seguro que en la nocturna del sábado, se vea nuestra Plaza de Toros, con público en el terrado.
Ramón Arango “Aranguito” era un torero de “postín” llenando plazas, y gozando de una gran popularidad, en una época donde los toros eran “todo” en España, siendo muy de destacar, su aportación artística, para paliar los destrozos ocasionados en Cartagena, con motivo de la terrible inundación del 29 de septiembre de 1919.
Pero además, resulta que dejó semilla cartagenera, ya que su nieto fue el gran futbolista cartagenero Pedro Arango Segura, nacido en la calle de San Crispín.
EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 31 DE AGOSTO
©Juan Manzanares García
-1591. Se ratifica el acuerdo del Ayuntamiento de fecha mayo de 1587, por el cual no se permitía sacar de esta ciudad ninguna carga de pescado como no se hubiese traído antes la misma equivalencia en peso, ya sea de harina, pan, cebada, centeno, etc.
-1603. Descontento el Alcalde Mayor de los servicios que prestaba Juan Serrano como arreglador de las pesas y medidas del Pósito y del Concejo y del viejo reloj de la torre de la Iglesia Mayor que siempre andaba mal, lo separa de ambos cargos y le retira la llave del reloj. Por ambos cargos ganaba Juan Serrano 10.000 maravedíes al año.
-1604. A causa de torrenciales lluvias, se desborda la rambla de Benipila y quedan interceptados todos los caminos que conducen a la ciudad, desapareciendo una gran parte de la carretera real que va a Murcia.
-1613. El Duque de Osuna, virrey de Sicilia, envió a Don Alonso Pimentel con algunas galeras de Nápoles en persecución de cuatro galeras y varias galeotas otomanas, que al mando de Azan-Bey, andaban pirateando y habían apresado a un buque mercante de Cartagena con un rico cargamento de lanas. Las encontraron y las abordaron con espada y rodela en mano, consiguiendo rendirlas después de un encarnizado combate. Llevaban los barcos turcos 20.000 cequíes de oro (unos 40.000 duros) y unos 18.000 que habían robado al buque cartagenero, que fue entregado a sus dueños, felizmente rescatados de la esclavitud y de la ruina.
-1643. Varios navíos franceses que estaban frente al puerto, echan al mar varias barcas con gente armada, que son rechazadas por los ciudadanos que habían sido movilizados, haciéndoles bastantes bajas teniendo que volver a sus galeras que se hicieron a la mar, desapareciendo por levante.
El Ayuntamiento ordenó que se compraran doce arrobas de vino y doce quintales de galletas, que se repartieron por igual entre todos los hombres que habían intervenido en la defensa, librando a la población de fatales consecuencias.
-1746. Con motivo del envío de una guarnición al Arsenal de Cartagena, data la primera revista de Comisario, pasada por las fuerzas de Infantería de Marina. Éste primer destacamento de guardia del Arsenal, lo constituía la primera compañía del sexto batallón, que comprendía 74 plazas, incluido el teniente que la mandaba.
-1781. En este día es botado al agua en Cartagena, el navío San Julián de 58 cañones con portas para 70. He aquí sus dimensiones: Arqueó: 1188 toneladas. Eslora: 168 pies, 9 pulgadas y 4 líneas. Manga 46 pies. Puntal: 22 pies 9 pulgadas.
En 1805 se encuentra pertrechado en la escuadra de El Ferrol listo para navegar con la flota de Gravina, pero este ordena su desarme y su tripulación y guarnición es repartida en otros buques.
En 1810 el navío se coloca en el caño del Puente de Cádiz para flanquear las baterías españolas durante el sitio que pusieron los franceses a la ciudad. En 1813 y al mando de Ángel Laborde y Navarro realiza viaje a las Filipinas, pasando por Cantón y Java, además de por Calcuta y Bombay. El 22 de julio de 1819 es cedido a la Real Compañía de Filipinas. Desguazado en 1830.
-1810. Don Martín Serón, que llegó a la plaza fugado del ejército francés, se queja a las autoridades que no se le destine puesto para defender la plaza.
-1870. Nace en Cartagena el novillero Ramón Arango (Aranguito).
-1873. El Cantón. Preocupa a la Junta Cantonal la entrega de las fragatas "Vitoria" y "Almansa" por parte de los ingleses al Gobierno central. Se teme además que el cartero Sáez, jefe del Castillo de Galeras use los poderosos medios que dispone y genere un "casus velis" con Inglaterra.
-1902. Se desmonta piedra a piedra la fuente existente en la plaza de San Sebastián.
-1921. Muere heroicamente en Marruecos el teniente del Regimiento de Sevilla Don José Antonio Pallarés Serrano, nacido en Cartagena el 14 de noviembre de 1895.