Efemérides de Juan Manzanares García del 4 de noviembre

Efemérides de Juan Manzanares García del 4 de noviembre

4 NOVIEMBRE

La frase de hoy.

Dos gallos en un corral se llevan mal.

REFRÁN ESPAÑOL

PERSONAJE DEL DÍA

JOSÉ MARÍA JOVER ZAMORA

Nació en Cartagena en el 1920, falleciendo en Madrid el 4 de noviembre de 2006.

Estudió el bachillerato en Cartagena y, una vez finalizada la Guerra Civil, estudió la carrera de Filosofía y Letras, que terminó en la Universidad de Madrid en 1942. Tras opositar a una cátedra de Geografía Económica adscrita a las Escuelas de Comercio, en 1947 presentó su tesis doctoral, bajo la dirección de Cayetano Alcázar, que obtuvo el Premio Menéndez Pelayo. Ganó la cátedra de Historia Universal Moderna y de España de la Universidad de Valencia, donde permaneció hasta 1964. En 1956 contrajo matrimonio con la también historiadora Guadalupe Gómez- Ferrer Morant.

Durante su etapa valenciana, la mayor parte de sus publicaciones se refirieron a la Edad Moderna, pero ya en 1952 publicó un trabajo de gran repercusión, Conciencia obrera y conciencia burguesa en la España del siglo XIX, que muestra su interés creciente por ese períodoSu retorno a Madrid como catedrático de Historia Moderna supuso una nueva etapa en su vida. Entre 1967 y 1974 fue el primer director del Departamento de Historia Moderna y organizó los programas y la docencia de las disciplinas que de él dependían. Atraído cada vez más por la historia contemporánea, en 1974 pasó a desempeñar la cátedra de Historia Universal Contemporánea en la misma Facultad y en la ya Universidad Complutense, en la que permaneció hasta su jubilación en 1986. También fue profesor de la Escuela Diplomática, en la que impartió la disciplina de Historia de las Relaciones Internacionales desde 1979. Paralelamente a estas actividades académicas, en 1975 recibió el encargo de dirigir la Historia de España, fundada e iniciada por Ramón Menéndez Pidal, a la que se dedicó intensamente durante el resto de su vida.

Elegido miembro numerario de la Real Academia de la Historia en 1978, tomó posesión en 1982 con un discurso sobre La imagen de la Primera República en la España de la Restauración. También perteneció como académico de mérito a la Academia Portuguesa de Historia, a la SocietéEurepéenne de Culture y fue miembro correspondiente de muchas academias hispano- americanas. Medalla de Honor de la Universidad Menéndez y Pelayo y de la Escuela Diplomática, fue investido doctor honoris causa por las Universidades de Murcia, Valencia y Carlos III de Madrid y, en 1994, recibió la distinción de Officier dansl’Ordre des Palmes Académiques de la República Francesa.

Premio Nacional de Literatura en 1963 por su obra Carlos V y los españoles y de Historia en 1963 y en 1981, su último reconocimiento público fue la concesión en el año 2000 del Premio Menéndez y Pelayo.

La extensa obra del profesor Jover es muy variada tanto cronológica como temáticamente. Poco partidario de las divisiones convencionales, se movió con soltura del siglo xvi al xx y abordó un amplio número de cuestiones. Tuvo siempre muy en cuenta la dimensión americana de la historia española, y Portugal estuvo siempre en el centro de sus intereses. En sus trabajos de relaciones internacionales supo trascender la historia diplomática y enfocar los problemas desde una perspectiva abierta tanto al contexto mundial como a los condicionamientos de los propios actores.

Su gran obra, en cuyo diseño se recogen muchos de estos planteamientos, ha sido la dirección de la Historia de España que fundara Menéndez Pidal que, según sus propias palabras, supuso un intento de ofrecer al lector un panorama “lo más completo, diversificado y solvente” del estado de los conocimientos históricos de nuestro país en el último tercio del siglo XX.

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 4 DE NOVIEMBRE

©Juan Manzanares García

-1595. Queriendo cumplir la Orden de Su Majestad de reunir 400 hombres del Reino de Murcia para escarmentar al Arráez Morato, el corregidor D. Lázaro Moreno de León había hecho venir a 200 hombres de Murcia y 100 de Lorca y pidió al Ayuntamiento que se hiciese un alarde para elegir a 400 bravos cartageneros para unir a la gente de Murcia y Lorca.

El Ayuntamiento respondió que la orden de Su Majestad no decía que salieran de la ciudad 400 hombres, además de que la gente estaba dedicada a las labores del campo. Después de una serie de negociaciones con el corregidor, se dispuso que los vecinos hiciesen guardias por abrigar temores de que la escuadra de Morato pudiera hacer alguna demostración hostil.

-1611. Con motivo de que algunos vecinos habían establecido almacenes de salazones fuera de la ciudad, dando lugar a que no se cumplieran las ordenanzas que prohibían sacar mercancías de la ciudad si no se habían compensado antes, se prohíbe la existencia de estos almacenes bajo multa de 3.000 maravedíes y la pérdida total de las mercancías. 

-1644. Seis soldados presos contraen secas calenturas con síntomas de achaque contagioso y son conducidos a la isla de Escombreras donde quedaron aislados bajo la custodia de veinticinco hombres instalados en barcas con orden de disparar contra el que intentara fugarse. Fallecieron tres y el resto volvió días después una vez que les reconoció el médico de la ciudad escrupulosamente.

-1787. Se inaugura en el paseo de las Delicias del Barrio de Santa Lucía el Jardín Botánico, siendo su primer director Gregorio Bacas y Velasco.

-1823.  Las tropas francesas hacen su entrada en la ciudad, después de haber estado sitiada tres meses. En un sitio público y en presencia del Barón Vicent, un voluntario realista de Murcia insulta a un miliciano de Cartagena. El general francés no sólo increpa y manda prender al agresor, sino que hace publicar una orden por la cual impone pena de la vida a los realistas que insulten a los constitucionales, porque desde el momento en que se ha firmado la capitulación no hay enemigos.

-1833. Fallece en Cartagena, el comandante general del Departamento y Jefe de Escuadra Don Antonio Navarro, natural de esta ciudad y condecorado con grandes cruces por sus servicios a la nación. 

-1900. Se inaugura el Colegio del Patronato del Sagrado Corazón de Jesús, regido por las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul, en la calle Saura.

-1946. Es nombrado alcalde de Cartagena, Manuel Zamora Vivancos.

-1962. Se inaugura el bar "Puerto Rico" en la plaza de la Merced.

-1991. Carthagineses y Romanos. Se inscribe en el Registro de Asociaciones la Tropa Cartaginesa, TROPA HONDEROS DE BALEARES, fundada el 18 de octubre de 1991, siendo su primer presidente Manuel Sánchez Basilio.

-2013. Carthagineses y Romanos. Se inscribe en el Registro de Asociaciones la Tropa Cartaginesa, TROPA CABALLERÍA LUSITANA, fundada el 10 de agosto de 2013, siendo su primer presidente José Vicente García Pérez.

Comentarios