Efemérides de Juan Manzanares García del 6 de abril
6 ABRIL
La frase de hoy.
Un rico es diferente al que no lo es: tiene más dinero.
ERNEST HEMINGWAY
PERSONAJE DEL DÍA
ANTONIO BELTRÁN MARTÍNEZ
Antonio Beltrán Martínez nació en Sariñera (Zaragoza) el 6 de abril de 1916, falleciendo en Zaragoza el 29 de abril de 2006. Arqueólogo. Historiador y profesor. Fundador en 1943 del Museo Arqueológico Municipal de Cartagena.
Cursó los estudios primarios en Reus y los universitarios en Valencia y Zaragoza. Doctor en Filosofía y Letras y licenciado en Derecho. Catedrático de Arqueología, Epigrafía y Numismática de Zaragoza desde 1949. Pasó a la cátedra de Prehistoria de la misma Universidad en 1981. Secretario, vicedecano y decano de la Facultad de Letras. Secretario general de la Universidad y profesor emérito desde su jubilación en 1985 hasta 1995.
Fundador y director del Museo Etnológico y de Ciencias Naturales de Aragón, en Zaragoza. Director del Museo Provincial de Zaragoza y más adelante director honorífico del mismo.
Fundador en 1943 del Museo Arqueológico Municipal de Cartagena, en el local del anterior Museo de la Real Sociedad Económica de Amigos del País y tomando como punto de partida sus mismas colecciones que fueron ampliadas con donaciones particulares y de procedencia heterogénea. También ejerció como su primer director entre los años 1945 y 1950.
Junto con Emeterio Cuadrado y Juan José Jáuregui Delgado, fueron los impulsores de los Congresos de Arqueología del Sudeste Español o CASE, uno de los fenómenos más singulares y de mayor significación de la Arqueología española contemporánea. La primera edición de este congreso se celebró en Cartagena en 1945, publicándose las actas de las reuniones en la revista Boletín Arqueológico del Sudeste Español. En 1949 adquirieron carácter nacional y pasaron a denominarse Congresos Nacionales de Arqueología celebrándose con periodicidad bianual en distintos puntos de la geografía española hasta el año 2003. Antonio Beltrán fue secretario general perpetuo de los Congresos Nacionales de Arqueología desde 1949.
Fue Comisario Provincial de Excavaciones Arqueológicas entre 1945 y 1949, Presidente de la Junta Superior de Excavaciones Arqueológicas y miembro del Consejo de Dirección de la Gran Enciclopedia Aragonesa.
Entre los legados que dejó a Zaragoza, se pueden citar el impulso que supo dar a las investigaciones arqueológicas y a la Ofrenda de Flores a la Virgen del Pilar como se realiza desde hace décadas, un acto religioso que se ha convertido en un elemento característico de la tradición zaragozana.
Durante su carrera profesional ocupó numerosos cargos y colaboró con importantes instituciones regionales, nacionales e internacionales, siendo destacada su pertenencia al Consejo Permanente y del Comité Ejecutivo de la UNESCO, donde fue también asesor en arte rupestre.
Dirigió diversas revistas y publicaciones, además de ser autor de cerca de quinientos libros y artículos en España y el extranjero y conferenciante. En el terreno de la arqueología, dirigió importantes excavaciones, así como trabajos en cuevas con arte rupestre.
En 1974 llevó a cabo, junto al historiador José Miguel Alzola, por entonces presidente del Museo Canario de Las Palmas de Gran Canaria, la primera investigación sistemática sobre el poblado prehispánico de la Cueva Pintada de Gáldar, en Gran Canaria. Los dibujos precisos y las fotografías del yacimiento, las primeras a color del mismo, supusieron la divulgación pública del yacimiento, hoy en día uno de los más importantes de las Islas Canarias.
Dirigió en 1989 las excavaciones del Teatro Romano de Caesaraugusta.
Presidió desde 1995 hasta su fallecimiento la Academia Aragonesa de Gastronomía.
EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 6 DE ABRIL
©Juan Manzanares García
-1565. Llegan noticias que desde Argel ha salido una escuadra de corsarios con la intención de atacar las costas de Cartagena. Inmediatamente se convoca un alarde en la plaza pública para pasar revista de los efectivos disponibles y se ponen guardias en las atalayas, mandando comprar pólvora, mechas y balas además de aprestar las piezas de artillería de las murallas.
-1593. No habiendo silleros en la ciudad y, teniendo necesidad de buscar uno para que los caballeros y vecinos no carecieran de las sillas para sus caballos, el Ayuntamiento acuerda buscar uno que quiera establecerse en la ciudad.
-1612. El Ayuntamiento declara patronos de la ciudad a los Cuatro Santos, San Leandro, San Fulgencio, Santa Florentina y San Isidoro.
-1728. El Hospital de Caridad pide permiso al obispado para construir un cementerio junto al hospital donde enterrar a los que fallecieran en él.
-1766. Es elegido Hermano Mayor del Santo Hospital de Caridad de Cartagena Don Antonio Rato, marqués de Campo-Nubla. Nombrado para el cargo cuando sólo existían 40 reales en la tesorería del Hospital, redobló esfuerzos aumentando dicho capital. Fue reelecto hasta su muerte en 1773, dejando una memoria imperecedera en Cartagena.
-1773. Es autorizado el cura párroco de Cartagena por el Duque de Veragua, para establecer en la capilla del Cristo Moreno el monumento del Jueves Santo, a condición de que lo velasen dos caballeros de la Cofradía.
-1816. El Ayuntamiento se dirige al obispo para que ceda la parte de los diezmos que correspondan para reparar el antiguo templo catedral de Santa María la Mayor, la de Cartagena.
-1821. Durante la celebración de la novena de Dolores en Santa María de Gracia de Cartagena, y durante el sermón, un niño hiere de un navajazo a Don Luis Andino y, al haberse violado el templo por dicho suceso, la administración de los sacramentos se pasa a la vecina Iglesia de San Miguel, mientras el obispo ordene rehabilitar el culto.
-1873. Es domingo de Ramos y tiene lugar en Cartagena una imponente manifestación republicana para protestar públicamente contra el servicio forzoso de armas.
-1876. Los vecinos de la calle de "los Gitanos" piden que se cambie el nombre de dicha vía por considerar que les perjudica, proponiendo el nombre de "la Paz", el Consistorio no les hace caso y cuatro años después se cambia dicho nombre por el de "Martín Delgado".
-1906. Fallece el sacerdote trinitario Marturana Martínez, fundador del colegio "Patronato del Sagrado Corazón de Jesús".
-2000. El coro parroquial San Diego estrena el himno a la imagen de la Piedad en el LXXV aniversario de su llegada a Cartagena.