Efemérides de Juan Manzanares García del 6 de julio

Efemérides de Juan Manzanares García del 6 de julio

6 JULIO

La frase de hoy.

No me siento viejo porque tenga tantos años tras de mí, sino por los pocos que tengo por delante.

EPHRAIM KISHON

Personaje del santoral del día.

MARÍA GORETTI

María nació el 16 de octubre de 1890, en Corinaldo, provincia de Ancona, Italia. Hija de Luigi Goretti y Assunta Carlini, tercera de siete hijos de una familia pobre de bienes terrenales pero rica en fe y virtudes, cultivadas por medio de la oración.

Después del nacimiento de su cuarto hijo, Luigi Goretti, por la dura crisis económica por la que atravesaba, se instaló en Ferriere di Conca, poniéndose al servicio del conde Mazzoleni, es aquí donde María muestra claramente una inteligencia y una madurez precoces, donde no existía ninguna pizca de capricho, ni de desobediencia, ni de mentira.

Tras un año de trabajo agotador, Luigi contrajo una enfermedad fulminante, el paludismo, que lo llevó a la muerte después de padecer diez días. Como consecuencia de la muerte de Luigi, Assunta tuvo que trabajar dejando la casa a cargo de los hermanos mayores.

María desde muy chica anhelaba recibir la Eucaristía. Según era costumbre en la época, debía esperar hasta los once años, pero un día le preguntó a su madre: -Mamá, ¿cuándo tomaré la Comunión? Contestó su madre. ¿Cómo vas a tomarla, si no te sabes el catecismo? Además, no sabes leer, no tenemos dinero para comprarte el vestido, los zapatos y el velo, y no tenemos ni un momento libre.

Ante estas condiciones, María se comenzó a preparar con la ayuda de una persona del lugar, y todo el pueblo la ayudaba proporcionándole ropa de comunión. De esta manera, recibió la Eucaristía el 29 de mayo de 1902.

Al entrar al servicio del conde Mazzoleni, Luigi Goretti se había asociado con Giovanni Serenelli y su hijo Alessandro. Las dos familias viven en apartamentos separados, pero la cocina es común. Luigi se arrepintió enseguida de aquella unión con Giovanni Serenelli, persona muy diferente de los suyos, bebedor y carente de discreción en sus palabras.

Después de la muerte de Luigi, Assunta y sus hijos habían caído bajo el yugo despótico de los Serenelli, María, que ha comprendido la situación, se esfuerza por apoyar a su madre.

Desde la muerte de su marido, Assunta siempre estuvo en el campo y ni siquiera tiene tiempo de ocuparse de la casa, ni de la instrucción religiosa de los más pequeños.

María se encarga de todo, en la medida de lo posible. Durante las comidas, no se sienta a la mesa hasta que no ha servido a todos, y para ella sirve las sobras.

Después de tener mayor contacto con la familia Goretti, Alessandro, hijo de Giovanni Serenelli, comenzó a hacer proposiciones deshonestas a la inocente María, que en un principio no comprende.

El 5 de julio, a unos cuarenta metros de la casa. Hacia las tres de la tarde, en el momento en que María se encuentra sola en casa, Alessandro la agarra violentamente del brazo y la arrastra hasta la cocina, atrancando la puerta. La niña grita, pero el ruido no llega hasta el exterior. Al no conseguir que la víctima se someta, Alessandro la amordaza y esgrime un puñal. María se pone a temblar pero no sucumbe. Furioso, el joven intenta con violencia arrancarle la ropa, pero María se deshace de la mordaza y grita:

Ante aquella resistencia, la atraviesa a cuchilladas. La niña se pone a gritar:

En aquel momento, Giovanni Serenelli sube las escaleras y, al ver el horrible espectáculo que se presenta ante sus ojos. La madre llega también. Llaman al médico ya los guardias, que llegan a tiempo para impedir que los vecinos, muy excitados, den muerte a Alessandro en el acto.

Al llegar al hospital, los médicos se sorprendieron de que la niña todavía no haya sucumbido a sus heridas, pues ha sido alcanzado el pericardio, el corazón, el pulmón izquierdo, el diafragma y el intestino. Al diagnosticar que no tiene cura, llamaron al capellán. María se confiesa con toda claridad. Luego, durante dos horas, los médicos la cuidaron sin dormirla.

María recibió la Eucaristía y la Extremaunción, serena, tranquila, humilde en el heroísmo de su victoria. Finalmente, María fallece. Es el día 6 de julio de 1902, a las tres de la tarde.

EFEMÉRIDES DEL 6 DE JULIO

©Juan Manzanares García

-1596. Al resultar pequeño el muelle de la plaza de San Leandro por el mucho tráfico que hay, sobre todo en el desembarque de lana y por el gran número de carros que acuden a él, acuerda el Ayuntamiento construir otro muelle sólo para el embarque de lanas en la puerta del de San Leandro que cae a la Marina, de manera que con él se alcance al agua honda para que lleguen las barcas a cargar y descargar.

-1599. Se establece como preceptor de Gramática en Cartagena, el eminente historiador Francisco Cascales, autor de los "Discursos históricos de Murcia" y otras obras históricas.

-1611. Paga el Ayuntamiento 896 reales que ha costado quitar el agua del Almarjal y arreglar la zanja por donde corre.

-1618. Paga el Mayordomo del Ayuntamiento 110 reales a los frailes de San Ginés de la Jara, por haber traído la imagen de San Ginés al convento de San Diego para celebrar una procesión pidiendo lluvia.

-1647. Para aprovisionar a la tropa destacada en Cabo de Palos que acecha a dos galeotas de corsarios que se teme echen gente a tierra, sale de la población un carro cargado con dos arrobas de pólvora, cuatro de balas, veinticinco de pan, diez de vino y cuatro carneros.

-1762. En vista de la falta de agua que tenía el Hospital de Caridad de Cartagena, para su consumo y lavado de ropas, el Ayuntamiento de Cartagena le concede una vía de agua y los derrames de la nueva fuente situada en uno de los ángulos de la casa, costeando la canalización necesaria.

-1805. Habiendo hecho el cierre de la cuenta abierta para ayudar a los gastos de la fiebre amarilla que reinó en Cartagena los últimos meses, resultaron recaudados 50.038 reales frente a los 90.000 que se tenían previstos. La suma recaudada fue dada en su mayor parte por particulares, pues las clases de fueros privilegiados, en su gran mayoría dejaron de contribuir.

-1823. Por la noche salen tropas de la guarnición de Cartagena en dirección a Murcia y Orihuela en número de 2.000 infantes y 100 caballos. Se dice que los absolutistas de algunas poblaciones han arrancado las lápidas de la Constitución e insultado a los liberales.

-1846. Nace en Cartagena Ricardo Codorniú y Stárico, conocido en sus tiempos como gran defensor de la reforestación. Fue un gran ingeniero de Montes. Asimismo fue abuelo del inventor del autogiro Juan de la Cierva Codorniú.

-1881. Se produce un leve terremoto en Cartagena, ocasionando una gran alarma en la población.

-1904. Es nombrado Alcalde de Cartagena, Don Juan Sánchez Doménech.

-1929. Tiene lugar la botadura del sumergible C-4, construido en el Arsenal de Cartagena. 

-1942. Son botados los Ganguiles G-1 y G-7 de 150 metros cuadrados y la Pontona de 37 toneladas con la Grúa Atlas, construidos en el Astillero de Cartagena.

-1949. Son botados los Remolcadores de 300 H.P.  RP-13, RP-18 y RP-38, de 24,7 metros de eslora y 5,4 de manga, construidos en el Astillero de Cartagena. 

-1966. Se inaugura en la Manga del Mar Menor, el Hotel Entremares.

-2017. Tiene lugar en la Facultad de Ciencias de la Empresa de la UPCT, antiguo Cuartel de Instrucción de Marinería, la exposición DIARIO DE SEIS DÍAS del gran fotógrafo Juan Manuel Díaz Burgos. La exposición es el diario del autor de aquellos seis días que pasaba en Cuba y donde casualmente coincidió con el fallecimiento del Comandante Fidel Castro. Como todo lo que expone Díaz Burgos, sencillamente sublime.

Estas efemérides se podrán escuchar a partir de las 12,20 en el programa Hoy por Hoy Cartagena de Radio Cartagena Cadena Ser  (91.8 FM y 1.602 OM) y por Internet en la siguiente dirección: play.cadenaser.com/emisora/radio_cartagena/

Comentarios