Efemérides de Juan Manzanares García del 8 de octubre

Efemérides de Juan Manzanares García del 8 de octubre

8 OCTUBRE

La frase de hoy.

Cuando tras años de haber guardado una cosa sin usarla decides tirarla, no pasará más de una semana sin que la necesites de verdad.

JOHN APPLEFARMS

PERSONAJE DEL DÍA

JOSÉ ROMERO FONT

José Romero Font nació en Cartagena el 1 de marzo de 1897, falleciendo el 8 de octubre de 1976.

Médico y procesionista.

Fundador de la Agrupación de Nuestro Padre Jesús Nazareno.

José Romero Font nació en la calle Mayor de Cartagena, en el seno del matrimonio compuesto por el practicante Gregorio Romero Campoy y María Font López, aguileño él y cartagenera ella.

Inducido por el ejemplo de su padre, quien ejercía como practicante municipal y vocal en la junta de la Asociación de Practicantes de Cartagena, José estudió durante su juventud en la Facultad de Medicina de Sevilla. A la vuelta a su ciudad natal, compaginó su profesión de médico con su devoción por la Semana Santa, en la que participaba como miembro de la Cofradía Marraja. En el campo facultativo, abrió un consultorio privado en la calle del Cañón y trabajó como practicante en el Hospital de la Caridad entre octubre de 1922 y diciembre de 1923, alcanzando más tarde la dirección del Dispensario Antivenéreo de Cartagena.

Fruto de su acceso a todos estos empleos, disfrutó de un ascenso social y económico que le permitió adquirir un coche y una casa en la localidad costera de Los Urrutias, y costear la construcción en 1927 de una terraza en su vivienda de la plaza de José María Artés, bajo planos del arquitecto Víctor Beltrí. Entretanto, fundó en aquel tiempo una nueva asociación dentro de la cofradía Marraja, la Agrupación de Nuestro Padre Jesús Nazareno, y de cara a la recaudación de fondos para sus pasos procesionales optó por organizar proyecciones de películas pornográficas para sus amistades, en su propio domicilio y previo pago de entrada, con el material que obtuvo durante un viaje a París.

Cuando empezó la Guerra Civil en 1936, las actividades religiosas se vieron interrumpidas.

En este periodo de disturbios fue destruida la mayor parte del patrimonio artístico depositado en las iglesias e instituciones católicas de la localidad, siendo José Romero testigo de estas acciones mientras desempeñaba sus funciones en la Casa de Misericordia. Las nuevas autoridades requisaron su coche, y en agosto de 1937 él mismo era arrestado bajo cargos de espionaje e internado en el Castillo del Atalaya, pasando luego a la cárcel de San Antón previo juicio por el Tribunal Popular Especial.

Eventualmente fue liberado antes del fin de la contienda.

En la posguerra retomó el liderazgo de la agrupación marraja y logró renombre por recuperar para la cofradía un fragmento de las obras de imaginería devastadas.

Entre otras actuaciones de su segundo mandato despuntaron el hacerse en 1942 responsable de los granaderos marrajos, su presencia como comisario general en la Junta de Mesa de la cofradía conformada en 1944, y sus gestiones en 1950 para que el Nazareno pudiese volver a desfilar en la procesión del Santo Entierro. Paralelamente, en 1949 había creado el Tercio de Caballeros Cadetes Granaderos, destinado para niños, y aunque en 1955 cesó como presidente, continuó dirigiendo a los cadetes.

El 8 de octubre de 1976 falleció en Cartagena, a la edad de 79 años.

El cronista cartagenero Isidoro Valverde, en dos ocasiones, describió a Romero de la siguiente manera en su libro Cali o marra:

Este cartagenero alto y delgado como un junco, de pelo y perilla blancos; que se llama José Romero Font, amigo de la capa, nacido en la calle Mayor en 1897, sabe todo lo que hay que saber de las procesiones de su tierra; más aún de las marrajas, y todavía más, si es que fuera posible, del Jesús.

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 8 DE OCTUBRE

©Juan Manzanares García

-1573. En una refriega sostenida en las Algamecas entre corsarios turcos y las compañías de la ciudad al mando del Alcalde Mayor el Licenciado Monreal, éste es apresado por el enemigo. Días después fue rescatado en Alicante por la cantidad de mil ducados.

-1639. Eran tan viejas las cañerías que conducían el agua a la ciudad que había que arreglarlas cada pocos días, ocasionando grandes gastos al municipio. Para paliar éstedéficit, el Ayuntamiento escribió al rey pidiéndole permiso para imponer un arbitrio sobre el aceite y el vino para reparar las cañerías muy deficientes y hacer nuevas todas las conducciones.

-1666. Nace Antonio Rosique Pérez, futuro fundador junto a Roldán del Hospital de Caridad.

-1718. Los gastos generales que el Ayuntamiento de Cartagena tuvo en el último año, ascendieron a 40.235 maravedíes. En aquella época sólo le rentaban sus propios 18.000 reales, cubriendo el resto con los arbitrios que cobraba.

-1804. El Hermano Mayor del Santo Hospital de Caridad se dirige a la Junta de Sanidad indicándole que falta local para colocar a los numerosos enfermos que se llevan a aquel asilo. Se dispone a desocupar la parte superior del edificio para colocar a los enfermos que vayan llegando.

Asimismo, se ordena por la Junta de Sanidad el regreso de todos los funcionarios que habían abandonado la ciudad, especialmente, los sacerdotes, regidores, abogados, escríbanos, procuradores, boticarios, tenderos y funcionarios públicos, conminándoles con la multa de 20 ducados.

-1868. Se inaugura en el Barrio de Santa Lucía el Cementerio de Nuestra Señora de los Remedios.

-1873. El Cantón. Los sitiadores de Cartagena han intentado un golpe de mano sobre el polvorín de la Algameca que ha sido rechazado por los cantonales. Los sitiadores, al fracasar en el ataque al polvorín se han llevado dos rebaños de cabras que pastaban por aquellos montes.

-1922. La Unión de Campesinos del Campo de Cartagena organiza un mitin en las Lomas del Albujón para protestar contra los impuestos.

 

-1979. Se bota la corbeta "EL SUEZ" de 88,8 metros de eslora y 10,4 de manga, para la Armada egipcia, construida en el Astillero de Cartagena de la Empresa Nacional Bazán. 

-1982. Llega a la prisión naval preventiva de Cartagena, ubicada junto a Lo Campano, el teniente coronel golpista Antonio Tejero Molina para cumplir la sentencia impuesta por el Tribunal que juzgó los hechos del frustrado golpe de estado del 23 de febrero de 1.981.

-1993. Carthagineses y Romanos. Se inscribe en el Registro de Asociaciones la Legión Romana, LEGIÓN GUARDIA PRETORIANA, siendo su primer presidente PenchoSoriano Lorente. Fue una de las legiones fundadoras.

-1994. En la bahía de Escombreras se inaugura oficialmente el muelle de graneles. Realmente, sacar los graneles del barrio de Santa Lucia era una necesidad urgente ya que los episodios soportados por los vecinos en sus aparatos respiratorios clamaban por el traslado de dicho muelle.

-2016. Se inaugura la Plaza del Aprendiz, frente a la que fue la primera Escuela Técnica. Ésta plaza ha sido ajardinada y urbanizada, colocándose en ella dos columnas con los nombres de cerca de 3.000 aprendices que han pasado por la Escuela.

Intervienen en el acto D. José Manuel Marín Garre, aprendiz de 1962 y presidente de la Asociación de Antiguos Alumnos; D. Agustín Álvarez Blanco, director del Astillero de Navantia de Cartagena y el alcalde de Cartagena D. José López Martínez que declara inaugurada la misma.

Posteriormente, en el claustro del ISEN (antigua Escuela Técnica de Aprendices), se produce el nombramiento de Doña Mariana Pérez Sánchez como Madrina de los Aprendices, terminando con un vino de honor.