Efemérides de Juan Manzanares García del 9 de octubre

Efemérides de Juan Manzanares García del 9 de octubre

9 OCTUBRE

La frase de hoy.

A quien no te ha de ayudar, no le vayas a llorar.

REFRÁN ESPAÑOL

PERSONAJE DEL DÍA

CARLOS FERRÁNDIZ ARAUJO

Carlos Ferrándiz Araujo nació en Cartagena el 4 de octubre de 1945.

Cirujano ortopédico y traumatólogo, investigador y escritor.

El Doctor Carlos Ferrándiz ha sabido compatibilizar su profesión con el estudio e investigación de la Historia de la Medicina.

Ha escrito más de cincuenta y cuatro libros y unos doscientos artículos que, todos ellos han creado una nueva forma de entender la medicina.

Señalar de entre sus obras, las siguientes: El Real Jardín Botánico de Cartagena, La Academia de Farmacia “Santa María de España” de la Región de Murcia, Medicina Popular en Cartagena, Medicina en las Etimologías de San Isidoro, , Historia del Hospital de la Caridad de Cartagena, Introducción en Cartagena, por primera vez en España, de la Sueroterapia Antidiftérica, La Real Academia de Medicina de Cartagena.

Pero es que, además, el Doctor Carlos Ferrándiz ha sido hermano mayor de la cofradía California, director de los hospitales Perpetuo Socorro y Real Hospital de Caridad, teniente de alcalde del Ayuntamiento de Cartagena, delegado del Ministerio de Cultura en Cartagena y consejero de la UPCT.

Como presidente de la Comisión de Patrimonio Histórico-Artístico de Cartagena durante los años 1979-1982 logra: la declaración de Conjunto Histórico del casco de Cartagena, la restauración de la Torre del Homenaje del castillo de la Concepción y de las fachadas modernistas, así como del Palacio de Aguirre o la creación del Museo Nacional de Arqueología Marítima.

En su libro 'Medicina Popular en Cartagena', nos pasea por la medicina natural, la medicina supersticiosa o la medicina religiosa, ofreciéndonos soluciones como el uso de agua de lechuga para combatir el insomnio, o el zumo de apio en ayunas para adelgazar.

Sobre el mal de ojo, consecuencia del poder maléfico de la vista de determinadas personas, apunta que, si se portan gafas oscuras se evitan sus efectos indeseados.

Don Carlos también ha estudiado la medicina religiosa que, solicita la intercesión divina para la curación o la prevención de la enfermedad, mediando las oraciones, los exvotos o la protección de los santos patronos. Así aparecieron milagros como los atribuidos a San Ginés de la Jara, San Roque, los Cuatro Santos o la Virgen del Rosell. Manifestaciones de religiosidad popular como las romerías a la sierra de la Muela o al Calvario y los exvotos dedicados al santo de la Jara, o a la Virgen de la Soledad. Se trata de ceras reproduciendo la parte del cuerpo afectada, trenzas de pelo, muletas o bragueros que testimonian la curación y que se donan a los pies de la imagen en agradecimiento.

Además, es Doctor sobresaliente cum laude en Medicina y Cirugía (1975), Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología (1976), Académico de Número de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Murcia (1992) y Académico de Número de la Academia de Farmacia de la Región de Murcia (2005). Profesor colaborador de la Universidad de Murcia y Director del Seminario Universitario “Risueño de Amador”.

Todo un lujo de Cartagena este sabio Doctor.

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 9 DE OCTUBRE

©Juan Manzanares García

-1604. Consta en el acta del Cabildo del Ayuntamiento de Cartagena que la pólvora gastada en las salvas de artillería con que se saludó a las galeras que habían fondeado en el puerto cuando trajeron al Duque de Escalona, costó la suma de 12.000 maravedíes, con un consumo de 2 quintales de pólvora.

-1614. Se desprende la giralda de la torre del Ayuntamiento y rompe en su caída una viga del techo del archivo. El arreglo de ambas cosas costó 7.500 maravedíes.

-1733. Nace en Cartagena Francisco de Borja y Poyo, marqués de los Camachos y Capitán General de la Armada. El 10 de junio de 1808 fue asesinado y arrastrado por las calles de Cartagena al ser acusado de afrancesado. El Ayuntamiento, en sesión de 15 de noviembre de 1929, reivindicó la figura del ilustre marino dando su nombre a una calle.

-1754. Paga el Mayordomo del Ayuntamiento 3.278 reales y tres maravedíes por doce paños pintados en los que se representaban escenas de la Eneida de Virgilio, para adornar la sala capitular y balcones de la Casa Consistorial. 

-1761. El Ayuntamiento de Cartagena, con motivo de la terrible epidemia de tercianas que aflige a la población acuerda que se saque en procesión a las imágenes de la Virgen del Rosel y los Cuatro Santos. No obstante, el fervoroso ruego del vecindario no llovió en nueve días por lo que se puso en rogativa a la Virgen de la Caridad consiguiendo que lloviera y desde aquel día se generó un entrañable amor en el corazón de los cartageneros.

 

-1790. El gran terremoto que asoló a Orán se siente con mucha insistencia consternándose en exceso la población por lo que se pone en rogativa a la Virgen de la Caridad cantando después una Salve en agradecimiento por haber salvado a la ciudad del terremoto. 

-1803. Fallece en Guatemala siendo gobernador y capitán general, el Excmo. Sr. Don José Domas y Valle, natural de Cartagena. Era un reputado marino.

-1804. Manda el rey que los 400.000 reales que se habían librado a Cádiz para la compra de cáñamo se pongan a disposición del capitán general de Cartagena para atender las necesidades de la epidemia. 

-1810. Ordena la Junta de Sanidad que se aumente el número de carros para la conducción de cadáveres que con motivo de la fiebre amarilla se multiplican cada día. 

Llegan a los oídos de dicha Junta ciertas tropelías cometidas por los penados encargados de la conducción de enfermos y cadáveres, y da órdenes para que sean castigados los delincuentes con 200 azotes.

-1868. A las once de la mañana de éste día, tiene lugar el primer enterramiento en el nuevo cementerio municipal de Nuestra Señora de los Remedios de Cartagena, dando sepultura en la fosa general al cadáver de Doña Francisca Carrillo.

-1873. El Cantón. Por la tarde ha aparecido a la vista de Cartagena la escuadra del Gobierno a unas quince millas. Dicha escuadra la componen cinco fragatas y un buque menor. La Vitoria, la Almansa, la Carmen, la Navas de Tolosa, la Villa de Madrid y el vapor Cádiz.

 

-1981. Se bota la Petrolera de 100 toneladas YPG-41 de 24,5 metros de eslora y 5,5 de manga, para la Armada española, construida en el Astillero de Cartagena de la Empresa Nacional Bazán.