Efemérides de Juan Manzanares García del 9 de septiembre

Efemérides de Juan Manzanares García del 9 de septiembre

9 SEPTIEMBRE

La frase de hoy. 

Cuando los que mandan pierden la vergüenza, los que obedecen pierden el respeto.

JEAN-FRANCOIS PAUL DE GONDI

PEDRO MANUEL COLÓN DE PORTUGAL Y DE LA CUEVA (VII DUQUE DE VERAGUA)

Pedro Manuel Colón de Portugal y de la Cueva, VII Duque de Veragua, nació en Madrid el 21 de diciembre de 1651, falleciendo el 9 de septiembre de 1710.

Gobernador de Galicia, presidente del Consejo de Órdenes, virrey de Valencia y Sicilia, general de las Galeras de España.

Hijo de Pedro Colón de Portugal y su primera mujer, Isabel de la Cueva Enríquez de Cabrera. Sucedió en los títulos de su padre como VI duque de Veragua, VI marqués de la Jamaica, VI marqués de Villamizar y VII conde de Gelves.

Su apretada carrera político-militar le llevó a desempeñar los cargos de maestre de Campo en Flandes, caballerizo en el Milanesado, capitán general y gobernador de Galicia, general de las Galeras de España y virrey de Valencia en 1679, puesto del que fue relevado al año siguiente por su antagonismo con el arzobispo de la ciudad a causa de haber ajusticiado a un monje apóstata y cabecilla de bandidos sin consultar al prelado. Entre 1696 y 1701 le fue confiado el virreinato de Sicilia.

Miembro del Consejo de Estado desde 1702, al año siguiente fue nombrado presidente del Consejo de Órdenes, por lo que hubo de renunciar al Toisón de Oro que le había sido otorgado en 1675.

Tomó el hábito de Santiago y obtuvo dos encomiendas de la orden: Azuaga y La Granja. Probablemente a iniciativa suya y ante el fracaso de obtener de Carlos II más compensación por la pérdida de Jamaica que la manifestación de tener “presente los méritos del Duque y los motivos que le asisten para favorecerle y hacerle merced”, consiguió que a su hijo Pedro Nuño Colón, entonces marqués de Jamaica, título utilizado por los primogénitos de la casa de Veragua le fueran encomendadas por Felipe V las negociaciones con Luis XIV de Francia para tratar con Inglaterra la recuperación de la isla, durante las que intentó, sin éxito, convencer al Rey Sol de utilizar la fuerza de las armas contra el monarca inglés.

Pedro Manuel Colón de Portugal fue un importante criador de caballos de raza hispana, de fama en Europa, según destacó el duque de Newcastle en su obra sobre la población equina de Inglaterra, publicada en 1700. Murió en Madrid en 1710; años después, su hija Catalina Ventura trasladaría los restos mortales de sus padres y hermano al panteón de la familia en la villa de Gelves (Sevilla), según manifestó en su testamento.

Su relación con esta ciudad tuvo lugar durante su mandato como general de las Galeras de España en Cartagena.

Entonces, su segundo hijo, Manuel que se encontraba muy enfermo, sufrió una curación milagrosa en el transcurso de una procesión de la que formaba parte un Cristo Moreno. Desde la Iglesia de Santa María la Vieja salía una procesión a modo de Viacrucis, recorriendo las calles empinadas de aquella zona, dándole culto al mencionado Cristo Moreno. Cuando la procesión pasaba delante de su casa, prometió que si su hijo sanase, costearía una capilla para su culto en la iglesia catedralicia. Don Pedro Colón cumplirá su promesa, consolidando así el nacimiento de la Cofradía del Cristo del Socorro la cual fue fundada el 9 de marzo de 1691.

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 9 DE SEPTIEMBRE

©Juan Manzanares García

-1597. El Ayuntamiento de Cartagena pide a los vecinos que traigan 50 piedras de tahona. Hasta entonces no hubo tahonas en la ciudad y la primera que se estableció fue la de Francisco Bienvengud, el cual pidió licencia al Ayuntamiento para cortar de sus montes la madera que necesitase. Es decir, hacer leña para alimentar los hornos de su panadería. 

-1600. El alcalde mayor de Cartagena, doctor Diego de Frías Ramírez, exige a los regidores que habitualmente no acuden a los plenos, que acudan a los mismos o se les sancionará con la suspensión del salario de dos años. Cinco de ellos apelan a Su Majestad y el regidor Pedro Casanova alega que es alguacil del Santo Oficio y tiene ocupaciones "sagradas" que no puede desatender. La cuestión es cobrar por el cargo sin atender a las funciones del cargo.

-1611. Los panaderos de la ciudad solicitan al Ayuntamiento que, dado el precio que tenía la harina, perdían dinero si no se subía el precio del pan. El Ayuntamiento encarga al Regidor Don Diego Bienvengud para que haga un estudio del asunto para proceder en justicia.

-1618. En las entradas de la calle Mayor, para evitar el paso de carros, coches y carretas había dos columnas de mármol, pero dichas columnas se cayeron y volvieron a pasar toda clase de vehículos. Para evitar esto se pregona en la ciudad la prohibición del paso de todo tipo de carruajes, bajo multa de 2.000 maravedíes.

-1640. Se recibe una orden real por la que se comunica a todos los nobles e hijosdalgos de la ciudad que se preparen para acompañar al rey en la campaña que piensa hacer sobre Argel.

-1710. Fallece el fundador de la Cofradía del Cristo del Socorro Don Pedro Manuel Colón de Portugal, VII Duque de Veragua.

-1781. La Junta de Gobierno del Hospital de Caridad de Cartagena acuerda que en las tardes de los jueves y domingos, en el intermedio de la visita a cena, se toque la campana a fin de que las personas caritativas acudan a hacer las camas de los enfermos, logrando así que se vean bien asistidos.

-1810. De las 350 arrobas de aceite que tiene en sus almacenes la Real Hacienda, entrega la mitad a las reales provisiones para poder suministrar este artículo a las tropas de la plaza.

-1814. En vista de la inconcebible audacia de los ladrones que infectan los caminos, se publica un bando en Cartagena para reprimir el bandidaje, en el que se dice claramente, que los soldados que han de salir a patrullar, llevarán orden para matar a los que prendan ejerciendo el bandidaje.

-1873. Se tienen noticias que ha asumido el poder Castelar, del cual se espera una reacción dura frente al cantonalismo, ya que, en Cartagena no se tiene mucha fe en este político.

-1891. Se produce una gran riada en Cartagena, llamada riada de San Jacinto.

-1893. Se finaliza la construcción de la Iglesia de la Caridad, siendo consagrada por el obispo de la diócesis Tomás Brian y Livermore, al día siguiente. La obra se debe a Don Tomás Talleríe Ametller, ingeniero de la Armada.

-1991. El alcalde convoca al pueblo cartagenero a la despedida del Submarino Peral en su viaje a la Expo de Sevilla, sirviendo este acto como homenaje al insigne marino y creador del submarino.

-1994. Habiéndose restaurado en profundidad el Castillo de la Concepción, tiene lugar su inauguración siendo alcalde Don José Antonio Alonso Conesa.