Efemérides Efemérides de Juan Manzanares García del 11 de enero

Efemérides Efemérides de Juan Manzanares García del 11 de enero

11 ENERO

La frase de hoy.

Los huéspedes dos alegrías nos dan: cuando vienen y cuando se van.

REFRÁN ESPAÑOL

PERSONAJE DEL DÍA

RAMÓN ALONSO LUZZI

Ramón Alonso Luzzy, nació en Cartagena en mayo de 1921, falleciendo en enero de 2001. Fue un pintor español del siglo XX que pertenece, a la última generación de 1948.

El cartagenero era amante de la luz y del color. Sus padres, Ramón Alonso Abril y Encarnación Luzzy Martínez, constituían una familia de clase media en la que Ramón era el segundo de tres hijos. Fue su padre quién ejerció una notable influencia en él, siendo este quien le animaría desde pequeño a la lectura.

Entre 1950 y 1980, Ramón Alonso Luzzy y Enrique Gabriel Navarro realizaron una importante obra mural en Cartagena consistente en 90 piezas, representando una época única en la ciudad dentro de la pintura del siglo XX. Realizaron un conjunto de obras irrepetibles y de gran valor entre obra mural, vidrieras y elementos decorativos.

Su afición por la pintura empezó a crecer de manera especial mientras iniciaba sus estudios de Comercio.

Un hecho importante en la vida de Luzzy fue la decisión de su padre de enviarlo al estudio del pintor Vicente Ros para que el gran maestro cartagenero determinara su capacidad pictórica. Ros y su investigación marcarán la vida del joven Luzzy a partir de ese momento.

Bajo el ambiente y las enseñanzas de ese taller, Luzzy forjó su personalidad, aprendió sus primeras pinceladas, encontró un lugar en sus pinturas, y encontró también al maestro Vicente Ros.

Ramón compaginó su aprendizaje con el servicio en el ejército, y desarrolló y manifestó sus habilidades y sentimientos en el dibujo, luego de completar su servicio militar se dedicó exclusivamente a la pintura.

En 1948, el día antes de la muerte de su padre, Ramón vende su primer cuadro, una creación artística intensa y larga, que es una paradoja en la vida.

Continúa sus estudios en Madrid. Vicente Ros animó a Ramón y a su amigo Enrique Gabriel a irse a Madrid para continuar sus estudios e intentar entrar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Con el apoyo del Ayuntamiento de Cartagena, obtuvo una beca anual para continuar sus estudios, continuó capacitándose en la capital y participó en diversas exposiciones colectivas.

Mientras se preparaba para ingresar a la academia, obtuvo el premio extraordinario de pintura artística de la Escuela de Artes y Oficios Artísticos Alberto Aguilera, por el curso de pintura artística y composición.

Ramón Alonso Luzzy, destacó desde el primer momento por su pasión por la pintura al aire libre y el paisaje, y continuó hasta el final de su vida.

Finalmente aprobó el examen de ingreso al Colegio San Fernando, continuando y avanzando sus estudios. Para ganar dinero vendió algunos de sus cuadros, paisajes, naturalezas muertas y algunos encargos, generalmente retratos de familias adineradas de Cartagena y Madrid.

A principios de la década de los 50, dos de los discípulos de Ros abandonaron sus estudios de bellas artes en un corto período de tiempo y regresaron a casa. Desde entonces, se ocupó en ayudar a Ros en la educación.

Ramón y Enrique, acompañado por Ros y el guitarrista murciano Manolo Díaz Cano, visitaron Italia en 1954. Considerando la influencia de maestros renacentistas, Fontana, Capogrossi, Dalí, Miró, Caballero, Tapiz o Vicente se verían reflejadas en sus futuros murales y obras abstractas.

Regresó a Cartagena y se instaló el Centro de Investigación San Isidoro, cuyos organizadores y miembros estaban compuestos por amigos de Luzzy, Zarco Avellaneda, López Román o Martínez Pastor. El centro realizó una importante labor de sensibilización social y modernización cultural de Cartagena. Posteriormente, fundaron la editorial Ballard, con el deseo de difundir la literatura más actual.

Esta destacada figura de Cartagena siempre ha combinado sus inquietudes sociales, culturales e informativas con sus pinturas, participando en numerosas exposiciones dentro y fuera de su ciudad, logrando logros notables.

Desde 1957, Luzzy se convirtió en el protagonista indiscutible de los paisajes, ocupándolo durante muchos años. En ese año, realizó una exposición con Navarro organizada por el ayuntamiento.

Aunque en 1958 otro viaje volvió a marcar sus obras, es invitado por el pintor Adrián Rosa a viajar a Ibiza con otros artistas.

En febrero de 1994 fue inaugurado en Cartagena el Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy, que lleva su nombre.

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 11 DE ENERO

©Juan Manzanares García

-1597. Con motivo de la conducta de los murcianos al rechazar la hermandad que unía a ambas ciudades, el Ayuntamiento de Cartagena acuerda intentar reanudar la fraternidad comisionando a dos regidores para que negocien los términos de la referida hermandad, e incluso que los vecinos de Murcia puedan llevar sus ganados a pastar en dehesas cartageneras. Pero es tal la intransigencia de los murcianos que, en el Cabildo de éste día se declara rota la hermandad, prohibiendo la entrada en sus términos, de los ganados y bestias de los vecinos de Murcia, bajo multa de 3.000 maravedíes, además de cobrarles el 0,5% de los géneros que introdujesen en Cartagena. 

-1615. Varios labradores solicitan que del Pósito se les diera trigo para sembrar, acordando los regidores que se les entregue la cantidad necesaria con el compromiso de pagarla antes del día de Santiago del presente año.

-1620. Se emite un bando del Alcalde en el que se ordena que en el término de dos días acudan al Ayuntamiento los dueños de todo tipo de barcas y hagan declaración jurada de sus propiedades, bajo multa de 600 maravedíes. 

-1639. Estando cerca la fiesta de la Candelaria y no teniendo el Ayuntamiento dinero para dichas fiestas, acuerda el Cabildo que los regidores busquen prestada la cantidad necesaria para organizar dichos festejos. 

-1706. Es nombrado Alcaide del Castillo de la Concepción, Don Juan Bautista Sánchez. 

-1769. Un italiano llamado José Poshe, pide licencia al Ayuntamiento para celebrar en la Casa de Comedias óperas bufas, intermediando los actos con bailes y pantomimas de gran mérito. 

-1811. Es nombrado Regidor del Ayuntamiento de Cartagena, Don Antonio José Carreras.

-1820. A las tres de la tarde comenzó a nevar en Cartagena, continuando por la tarde y noche, de tan abundante manera que al amanecer ha aparecido todo cubierto por una inmensa capa de nieve de más de un palmo de espesor. Los vecinos han tenido que dedicarse a la tarea de descargar los terrados y balcones de la pesadumbre de la nieve.

-1874. El Cantón. Después de estar concertada la entrega del Castillo del Atalaya, el brigadier Carmona se sitúa en sus cercanías con dos compañías de infantería, una de ingenieros y una sección de artillería, pero sale uno de los defensores a comunicarle que, por desavenencias en la guarnición no es posible la entrega, observando el brigadier la llegada de fuerzas de la plaza a las que rechaza con el fuego de sus soldados, causando a los cantonales algunas bajas y haciendo 25 prisioneros.

Al atardecer sale de la ciudad una comisión para pedir un alto el fuego y autorizar la salida de la ciudad de los civiles a fin de evitar más derramamientos de sangre.

-1918. Es nombrado Alcalde de Cartagena Don Alfonso A. Carrión Inglés.