93 centros de Infantil y Primaria se suman a un novedoso programa para aprender matemáticas a través de la experimentación y juegos

93 centros de Infantil y Primaria se suman a un novedoso programa para aprender matemáticas a través de la experimentación y juegos
‘MatesEnAcción: Matemáticas para tocar y aprender’ propone que el alumnado comprenda los conceptos de forma activa a través del uso de materiales adaptados a cada etapa como bloques lógicos, tangrams, policubos y ábacos
14.08.2025 Un total de 93 centros educativos de Infantil y Primaria de la Región se sumarán el próximo curso 2025-2026 al innovador programa ‘MatesEnAcción: Matemáticas para tocar y aprender’. Esta iniciativa, impulsada por la Consejería de Educación y Formación Profesional, tiene el objetivo de transformar la enseñanza tradicional de las matemáticas en un proceso vivencial donde el alumnado manipule, explore y comprenda los conceptos de forma activa, a través del uso de materiales físicos y digitales adaptados a cada etapa educativa.
Esta acción se incorpora por primera vez a los programas de innovación educativa que ofrece la Consejería y ha sido el más demandado por los colegios de Infantil y Primaria, lo que pone de manifiesto el interés de los centros por transformar la enseñanza de las matemáticas y apostar por metodologías activas que conecten con el alumnado. En esa etapa educativa, ‘MatesEnAcción’ propone que los estudiantes interactúen con materiales como bloques lógicos, tangrams, policubos y ábacos.
El consejero de Educación y Formación Profesional, Víctor Marín, explicó que “el programa se basa en el principio de que las matemáticas se entienden mejor cuando se experimentan con las manos, y para ello se ofrece una metodología centrada en la manipulación de objetos, que permite al alumnado visualizar y trabajar conceptos abstractos de forma tangible para favorecer la comprensión matemática y el desarrollo de habilidades como la autonomía, la resolución de problemas y el pensamiento crítico”.
Formación para docentes
El programa incluye formación para docentes a través de talleres presenciales y virtuales, con herramientas prácticas y estrategias didácticas para implementar el uso de materiales manipulativos en las aulas, con el fin de que adapten los recursos a las necesidades del alumnado.
El desarrollo del programa se estructura en tres fases, la primera dedicada a la capacitación del profesorado; la segunda centrada en la aplicación de secuencias didácticas en el aula, y una tercera orientada a la evaluación y difusión de experiencias. Esta última fase contempla la creación de una red de docentes que puedan compartir recursos, intercambiar buenas prácticas y contribuir a una mejora continua de la enseñanza matemática en la Región.