Acuerdos del Consejo de Gobierno de la Comunidad del 11 de septiembre

REFERENCIA DEL CONSEJO DE GOBIERNO
11.09.2025 El Consejo de Gobierno, en su sesión de hoy jueves, 11 de septiembre de 2025, ha analizado un estudio del Instituto Universitario del Agua y las Ciencias Ambientales de la Universidad de Alicante que refleja que el cierre de acuíferos previsto para 2027 amenaza 20.500 empleos y 680 millones al año en la Región.
En el ámbito educativo, el Consejo de Gobierno ha dado luz verde a un programa de apoyo a alumnos con problemas de salud mental, que reforzará la prevención, la intervención temprana y el acompañamiento especializado en centros sostenidos con fondos públicos.
El Ejecutivo regional también ha aprobado otras medidas sociales, como un convenio con la Federación de Fútbol de la Región de Murcia para promover la igualdad y la inclusión a través de este deporte; 750.000 euros para proyectos dirigidos a mejorar la inclusión de la población gitana en 14 municipios, y una subvención de casi 2 millones para reforzar los Servicios Sociales de Atención Primaria en Cartagena.
Además, entre otros temas, se ha autorizado la firma de un convenio con el Colegio de Veterinarios de la Región de Murcia para reforzar la protección de los animales en emergencias de Protección Civil; se ha creado el ‘Sello de Movilidad Segura en la Empresa’ como distintivo en materia de prevención, y se han autorizado 2,3 millones de euros para impulsar la formación de personal investigador predoctoral.
Agua
Un estudio refleja que el cierre de acuíferos en 2027 amenaza 20.500 empleos y 680 millones al año en la Región de Murcia
La consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca trasladó hoy al Consejo de Gobierno un informe detallado sobre el estudio realizado recientemente por el Instituto Universitario del Agua y las Ciencias Ambientales de la Universidad de Alicante, que pone sobre la mesa los efectos socioeconómicos que tendría en la cuenca del Segura el cese previsto para 2027 de la extracción de masas de agua subterráneas.
El estudio estima que el coste económico de eliminar la superficie de regadío afectada por las restricciones al uso de agua subterránea de la Región de Murcia asciende a 680 millones de euros anuales, lo que supone el 82,4 por ciento del impacto total previsto en la Demarcación Hidrográfica del Segura.
En el ámbito laboral, las consecuencias serían igualmente severas para la Región de Murcia, con la destrucción de hasta 20.572 empleos a tiempo completo en distintos sectores productivos. Esta cifra representa el 81,2 por ciento del impacto total en la cuenca del Segura, por lo que la Región concentraría la mayor parte de la pérdida de puestos de trabajo.
Asimismo, la investigación realizada por la Universidad de Alicante calcula que el cierre de los acuíferos implicaría la eliminación de 28.702 hectáreas de regadío en la Región, lo que equivale a algo más del 16,5 por ciento de la superficie que actualmente utiliza aguas subterráneas. En la totalidad de la cuenca del Segura, las pérdidas ascenderían a 826 millones de euros anuales y la destrucción de 25.000 puestos de trabajo.
El estudio también pone de manifiesto que el impacto no se limitaría sólo al sector agrícola, ya que también se verían afectados los sectores indirectos asociados, como la industria de transformación de productos agroalimentarios, la comercialización y los servicios relacionados. De esta forma, el efecto económico del cierre de acuíferos tendría un efecto muy negativo sobre la economía de las regiones que conforman la cuenca del Segura, y traería consigo una notable pérdida de valor patrimonial en las explotaciones agrarias, al reducirse la rentabilidad de las tierras reconvertidas de regadío a secano.
Para mitigar estas consecuencias, el Instituto Universitario del Agua y las Ciencias Ambientales traslada la necesidad de poner en marcha infraestructuras hidráulicas adicionales que sustituyan los recursos hídricos subterráneos, así como la integración de recursos externos. En este sentido, una de las alternativas que propone el estudio y que también ha reivindicado en numerosas ocasiones el Gobierno regional es la conexión del trasvase Júcar-Vinalopó con el Altiplano.
El Gobierno regional ha trasladado reiteradamente al Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico la urgencia de buscar alternativas a la prohibición del uso de pozos y acuíferos a partir de 2027, dado que esta medida supondría un perjuicio irreparable para zonas de la Región de Murcia que carecen de otras fuentes de suministro, como es precisamente el Altiplano.
A esta amenaza se une el hecho de que el Gobierno central prevé recortar un 50 por ciento el agua del trasvase Tajo-Segura destinada al regadío del Levante en 2027. Por tanto, la combinación del cierre de los acuíferos y la reducción de caudales del trasvase supondría un golpe sin precedentes para el futuro de la agricultura y la economía de la Región de Murcia, que pondría en riesgo su desarrollo social y territorial.
Educación
La Comunidad pone en marcha un programa de apoyo al alumnado con problemas de salud mental
El Consejo de Gobierno ha dado el visto bueno a la firma de un convenio de colaboración entre la Consejería de Educación y Formación Profesional y la Federación de Salud Mental Región de Murcia para el desarrollo de un programa educativo que, a través de la sensibilización, la prevención y el apoyo especializado, pretende dar respuesta a las necesidades del alumnado con problemas de salud mental, o en riesgo de padecerlos, en centros educativos sostenidos con fondos públicos en la Región de Murcia.
El convenio recoge que la Federación de Salud Mental Región de Murcia y sus asociaciones federadas desarrollarán servicios de apoyo a las familias; programas de sensibilización y prevención en salud mental, así como una atención específica dirigida a los alumnos, reforzando así la intervención temprana y el acompañamiento tanto en el entorno escolar como familiar. Esta iniciativa se enmarca en el Plan Regional de Bienestar Emocional, Prevención del Acoso Escolar y Promoción de la Salud Mental en Educación, puesto en marcha por la Comunidad.
Durante este curso escolar está previsto que las actuaciones se desarrollen en 15 centros de Secundaria, con una media de entre 12 y 28 sesiones por centro, en función de las necesidades detectadas. El objetivo principal será que los alumnos adquieran estrategias de regulación emocional para mejorar la salud mental y minimizar las secuelas del estigma social.
El convenio establece como destinatarios a los alumnos diagnosticados con problemas de salud mental o que presenten síntomas que afecten de forma significativa a su bienestar personal, social o escolar, así como a aquellos con graves dificultades de adaptación a la dinámica educativa. Las intervenciones se desarrollarán preferentemente en los locales de las asociaciones en horario extraescolar, y los alumnos participarán con la autorización de sus familias y del centro educativo.
El programa complementará los planes de trabajo individualizados de los alumnos y contará con la coordinación de los servicios de orientación educativa de los centros. El convenio tendrá una vigencia de cuatro años, prorrogable cuatro años más.
Creada la Escuela Municipal de Educación Infantil La Ceña, en Villanueva del Río Segura
El Consejo de Gobierno, a propuesta de la Consejería de Educación y Formación Profesional, ha aprobado el decreto de creación de la Escuela Municipal de Educación Infantil La Ceña, de Villanueva del Río Segura, tras la firma de un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de la localidad el pasado mes de julio. La escuela municipal está ubicada en la calle Huerta Vieja y cuenta con 37 puestos escolares, distribuidos en una unidad de 0-1 años, una unidad de 1-2 años y una unidad de 2-3 años.
La Consejería incluirá esta escuela infantil en la programación de la enseñanza y la inscribirá en el Registro de Centros Docentes de la Comunidad Autónoma, con el fin de que imparta las enseñanzas de primer ciclo de Educación Infantil. Asimismo, realizará las funciones de información, asesoramiento y control propias de la Inspección Educativa.
Por su parte, el Ayuntamiento de Villanueva del Río Segura asumirá todas las obligaciones que le corresponden como titular del centro, sufragará los gastos de funcionamiento, conservación de las instalaciones, impartirá el currículo correspondiente al primer ciclo de Educación Infantil y dotará al centro de los profesionales necesarios para su funcionamiento. El convenio tiene una duración de cuatro años, prorrogable.
Salud
Más de 900.000 euros para contar con una Unidad de Investigación Clínica en el Reina Sofía
El Consejo de Gobierno, a propuesta del consejero de Salud, ha aprobado destinar 919.394 euros a las obras para contar con una Unidad de Investigación Clínica en el Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia. El proyecto, con un plazo de ejecución de seis meses, está financiado con fondos europeos NextGeneration.
La inversión se destinará a acondicionar varios espacios esenciales de la Unidad, incluyendo una sala de tratamiento, salas de espera, despachos y almacenes, con el objetivo de contar con un entorno seguro y adecuado. La nueva Unidad de Investigación Clínica estará compuesta por una parte asistencial ambulatoria, que dispone de dos habitaciones; una docente y espacios reservados para el personal.
La actuación se compone básicamente de dos intervenciones: por un lado, la reforma del espacio administrativo del hospital dedicado actualmente a biblioteca y a archivo para adaptarlo a las nuevas necesidades; y por el otro, su ampliación sobre la cubierta anexa para dotarlo de mayor superficie y poder incluir todo el programa necesario para este nuevo uso.
Esta iniciativa forma parte del proyecto ‘Sinergia en Salud’, que contempla la creación de una unidad coordinada de investigación de los hospitales Morales Meseguer y Reina Sofía, y se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Concretamente, ha sido impulsado por la Fundación para la Formación e Investigación Sanitarias de la Región de Murcia (FFIS) y el Servicio Murciano de Salud (SMS).
Dicha unidad coordinada de investigación clínica garantizará una ejecución más eficiente de los ensayos clínicos en las áreas VI y VII del Servicio Murciano de Salud, que comprende dos hospitales de referencia (Morales Meseguer y Reina Sofía) y 68 centros de salud y consultorios.
Política Social
Acuerdo para promover la igualdad y la inclusión social a través del fútbol
El Consejo de Gobierno ha autorizado la firma de un convenio marco de colaboración entre la Consejería de Política Social, Familias e Igualdad y la Federación de Fútbol de la Región de Murcia para poner en marcha actuaciones vinculadas al ámbito futbolístico que trasciendan lo deportivo y se orienten a reforzar áreas clave de la política social.
En concreto, a través del fútbol se potenciará, por ejemplo, la promoción de la igualdad entre mujeres y hombres, la prevención y protección frente a la violencia de género y la violencia contra la infancia y la adolescencia, así como la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.
Del mismo modo, se impulsará la integración social de colectivos en situación de exclusión y se fomentará la participación solidaria a través del voluntariado, utilizando este deporte como vehículo para la cohesión y la inclusión social.
El convenio marco tendrá una vigencia inicial de cuatro años y contempla la posibilidad de desarrollar convenios específicos entre la Comunidad y la Federación de Fútbol de la Región de Murcia. Estos acuerdos concretarán de forma detallada los objetivos, medidas y actuaciones a llevar a cabo por cada parte, garantizando así que las iniciativas se adapten a las necesidades reales y se traduzcan en proyectos efectivos en beneficio de la sociedad.
La Comunidad destina 750.000 euros a proyectos para la inclusión de la población gitana en 14 municipios
El Consejo de Gobierno, a propuesta de la consejera de Política Social, Familias e Igualdad, ha aprobado la concesión de 750.000 euros en subvenciones a 14 ayuntamientos de la Región de Murcia para que lleven a cabo proyectos de intervención social integral dirigidos a la población gitana en situación vulnerable. El objetivo es reducir las desventajas y las dificultades que enfrenta la población gitana en mayores condiciones de exclusión, para facilitar así su inclusión y favorecer la igualdad de oportunidades.
Desde el año 2014, el presupuesto destinado al desarrollo de estos proyectos ha ido aumentando progresivamente y se ha multiplicado por más de cuatro. Concretamente, se ha pasado de los 168.000 euros de 2014 a los 750.000 de 2025, lo que representa un incremento del 346 por ciento.
Las beneficiarias finales de estos proyectos serán las personas gitanas vulnerables que residan en Águilas, Alcantarilla, Archena, Cartagena, Cieza, La Unión, Las Torres de Cotillas, Lorca, Mazarrón, Murcia, Puerto Lumbreras, San Pedro del Pinatar, Totana y Jumilla.
Para la concesión de estas ayudas se han tenido en cuenta factores como que estos municipios cuentan con mayor densidad de población gitana o que desarrollan proyectos de intervención social comunitaria de forma continuada.
La mayor parte de las subvenciones corresponde a fondos propios de la Comunidad, que asume el 76 por ciento de la dotación total, mientras que el 24 por ciento restante es aportado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.
Casi 2 millones para Servicios Sociales de Atención Primaria en Cartagena
El Consejo de Gobierno, a propuesta de la consejera de Política Social, Familias e Igualdad, ha aprobado la concesión de una subvención de 1.932.382 euros al Ayuntamiento de Cartagena para desarrollar actuaciones en materia de Servicios Sociales de Atención Primaria en 2025.
Esta inversión está destinada a financiar gastos de funcionamiento de los centros de Servicios Sociales de Atención Primaria de Cartagena, y cubrirá el desarrollo de actuaciones dirigidas a cubrir las necesidades básicas de las personas y familias en situación y/o riesgo de exclusión social, así como los gastos de personal y del mantenimiento de las instalaciones.
La financiación está dotada, en su mayoría, por fondos propios de la Comunidad (el 76 por ciento), mientras que el 24 por ciento restante procede de fondos del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. Se trata de una inversión aprobada en el marco de las concesiones previstas con el mismo objetivo para todos los ayuntamientos de la Región, por un montante de casi 12 millones de euros.
Los Servicios Sociales de Atención Primaria municipales proporcionan información y orientación sobre recursos disponibles, y desarrollan programas de apoyo a familias, mayores, personas con discapacidad y colectivos vulnerables. Además, realizan tareas de prevención, protección de menores o intervención comunitaria, con el objetivo de favorecer la inclusión social y garantizar la igualdad de oportunidades.
Emergencias
Convenio con el Colegio de Veterinarios para reforzar la protección de los animales en emergencias
El Consejo de Gobierno, a propuesta del consejero de Presidencia, Portavocía, Acción Exterior y Emergencias, ha autorizado la firma de un convenio de colaboración entre la Comunidad y el Colegio de Veterinarios de la Región de Murcia para la participación voluntaria de profesionales veterinarios en casos de emergencias de Protección Civil que involucren a animales.
En virtud de este convenio, el Colegio movilizará a sus colegiados voluntarios y los recursos materiales necesarios para prestar una primera atención de urgencia a los animales que se vean en peligro en situaciones de emergencia como incendios o inundaciones, por ejemplo. Para ello, facilitará a la Consejería un listado actualizado de dichos veterinarios voluntarios, con sus datos de contacto e identificación de la persona responsable de la movilización.
Asimismo, el Colegio pondrá a disposición de la Administración regional un inventario de albergues públicos y privados que puedan utilizarse para la reubicación de animales en caso de necesidad, incluyendo el número de plazas disponibles, localización y condiciones de las instalaciones. El Colegio también facilitará un inventario de centros veterinarios, tanto fijos como ambulantes, que, llegado el caso, podrán tratar a los animales durante la emergencia.
Por su parte, la Comunidad se encargará de proporcionar a los veterinarios voluntarios la formación básica necesaria, así como medidas de protección, identificación y comunicación durante su despliegue.
Los profesionales veterinarios actuarán siempre bajo el mando del director del Plan de Protección Civil, colaborando en la información, asesoramiento e intervención técnica que se requiera, con el fin de aportar sus conocimientos especializados y reforzar la eficacia de la respuesta en cada situación.
Investigación
2,3 millones para impulsar la formación de personal investigador predoctoral
El Consejo de Gobierno, a propuesta de la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, ha autorizado el gasto necesario para lanzar la convocatoria 2025 de ayudas a la formación de personal investigador en universidades y organismos públicos de investigación de la Región de Murcia, con un presupuesto total de 2.373.660 euros.
Esta medida forma parte del Programa Regional de Talento Investigador y su Empleabilidad, gestionado por la Fundación Séneca, y persigue reforzar la formación de titulados universitarios recientes para que realicen tesis doctorales en ámbitos de interés académico y para la industria regional.
La Fundación Séneca, entidad del sector público adscrita a la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, es la encargada de desarrollar esta iniciativa. La propuesta elevada al Consejo de Gobierno incluye tanto la renovación de ayudas concedidas en años anteriores (1.771.740 euros) como nuevas adjudicaciones (601.920 euros), garantizando así la continuidad y ampliación del programa.
Las ayudas previstas fomentarán la investigación científica, técnica, artística y humanística mediante la incorporación de jóvenes investigadores a programas oficiales de doctorado. Con esta medida, el Gobierno regional reafirma su compromiso con la generación de conocimiento, la empleabilidad de jóvenes titulados y el fortalecimiento del sistema de I+D+i en la Región de Murcia.
Empresa
Creado un nuevo sello que premiará a las empresas con una movilidad laboral más segura
El Consejo de Gobierno, a propuesta de la Consejería de Empresa, Empleo y Economía Social, ha aprobado la creación del ‘Sello de Movilidad Segura en la Empresa de la Región de Murcia’, que reconocerá a las empresas que aplican planes de movilidad y seguridad vial, en un contexto en el que se ha visto incrementada la movilidad laboral con el aumento en la demanda del transporte y paquetería.
Entre las condiciones para obtener este sello se encuentran la integración de la prevención en la gestión empresarial, la baja siniestralidad, la inexistencia de sanciones firmes en materia de seguridad laboral o industrial y la implantación de protocolos de igualdad y de prevención del acoso laboral cuando corresponda.
Este nuevo distintivo, que surge a raíz de la colaboración con la Dirección General de Tráfico, tendrá una vigencia inicial de tres años y será otorgado tras la evaluación de los requisitos por una comisión técnica integrada por el Instituto de Seguridad y Salud Laboral de la Comunidad y la Jefatura Provincial de Tráfico. Con estas concesiones, que darán derecho a un certificado acreditativo, el Ejecutivo regional reforzará la cultura preventiva y buscará contar con entornos laborales cada vez más seguros y sostenibles.
Además, el Consejo de Gobierno ha dado el visto bueno a la actualización del distintivo ‘Empresa Comprometida con la Seguridad y Salud Laboral’, que identifica a aquellas organizaciones que han integrado la prevención de riesgos laborales en todos sus niveles de gestión y que muestran un firme compromiso con la protección de la salud e integridad de sus trabajadores. Dicho distintivo comenzó a entregarse en el año 2013.
Vivienda
La Comunidad impulsa el realojo de familias vulnerables que residen en infraviviendas en Murcia
El Consejo de Gobierno ha aprobado un convenio de colaboración entre la Consejería de Fomento e Infraestructuras y el Ayuntamiento de Murcia para la cesión gratuita de nuevas viviendas destinadas al realojo de familias en situación de exclusión social y residencial prolongada.
Mediante este convenio, la Consejería de Fomento e Infraestructuras cederá al Ayuntamiento las viviendas que adquiera en el municipio, bajo el compromiso de destinarlas al realojo de familias que viven en asentamientos chabolistas o infraviviendas.
Esta acción se enmarca en el Programa de Actuación y Acompañamiento al Realojo de Familias (Pares) y está cofinanciada por fondos europeos Feder. En el marco de esta iniciativa, la Comunidad ya ha adquirido 84 viviendas, por un importe de 8,4 millones de euros,en distintos municipios de la Región.
Tras la cesión de las viviendas, el Consistorio asumirá la titularidad de los inmuebles y se encargará de su mantenimiento, así como de formalizar los contratos de cesión de uso con las familias beneficiarias, garantizando además el acompañamiento social necesario. Para ello, el Ayuntamiento de Murcia se compromete a realojar a familias procedentes del censo elaborado por el programa Pares en su término municipal, con indicación de su ubicación geográfica, condiciones físicas y características socioeconómicas.
A su vez, y a través de la Consejería de Política Social, Familia e Igualdad y los Servicios Sociales municipales, se llevará a cabo el acompañamiento de las familias para mejorar sus condiciones de vida y se realizará un seguimiento para garantizar su plena integración social. Esta medida responde al objetivo estratégico de erradicar el chabolismo y mejorar la integración social de los colectivos más vulnerables