CCOO RM presenta un estudio sobre conciliación en los convenios colectivos

IMG_8516
IMG_8516
CCOO RM presenta un estudio sobre conciliación en los convenios colectivos

CCOO RM presenta un estudio sobre conciliación en los convenios colectivos

 

La Secretaría de Mujeres, Igualdad y LGBTI+ de CCOO Región de Murcia ha elaborado  un diagnóstico sobre las medidas de conciliación y corresponsabilidad en los convenios colectivos de nuestra región

Se han analizado 20 convenios colectivos vigentes en la Región de Murcia, que afectan a más de 104.000 personas trabajadoras (42.449 mujeres y 62.017 hombres) y 25.000 empresas.

 

Murcia, 6 de octubre de 2025

En el marco del Plan Corresponsables —política pública impulsada por el Ministerio de Igualdad a través de la Secretaría de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género—, que persigue reconocer el cuidado como un derecho y garantizar su ejercicio en condiciones de equidad entre mujeres y hombres, la Secretaría de Mujeres, Igualdad y LGBTI+ de CCOO Región de Murcia ha elaborado este informe,  un diagnóstico sobre las medidas de conciliación y corresponsabilidad en los convenios colectivos vigentes de nuestra región. Esta iniciativa forma parte del proyecto “Promover la conciliación y la corresponsabilidad en el ámbito laboral”, cuyo objetivo es avanzar hacia una distribución más justa de los tiempos de cuidado entre mujeres y hombres, instituciones y empresas.

La conciliación y la corresponsabilidad siguen siendo retos fundamentales para alcanzar la igualdad real entre mujeres y hombres en el ámbito laboral. Aunque el marco jurídico ha evolucionado en los últimos tiempos incorporando medidas orientadas a un reparto equilibrado de las responsabilidades familiares entre mujeres y hombres, son ellas las que continúan asumiendo mayoritariamente las tareas domésticas y de cuidados, lo que repercute en sus oportunidades de empleo, promoción, salario y pensiones. De ahí la importancia de abordar la conciliación y la corresponsabilidad desde una perspectiva estructural, atendiendo a las nuevas realidades sociales.

El diagnóstico parte del análisis de 20 convenios colectivos vigentes en la Región de Murcia, que afectan a más de 104.000 personas trabajadoras (42.449 mujeres y 62.017 hombres) y 25.000 empresas, constituyendo una base sólida para analizar la presencia de medidas relacionadas con la corresponsabilidad en la negociación colectiva.

En este diagnóstico se constata que la negociación colectiva ha ido incorporando progresivamente medidas que facilitan la conciliación, pero todavía queda un largo camino por recorrer para que se conviertan en un elemento estructural de los convenios.  En muchos casos, las cláusulas existentes se limitan a reproducir la legislación básica sin avanzar hacia una regulación más ambiciosa, lo que dificulta garantizar que los derechos de conciliación se ejerzan de manera efectiva y en condiciones de igualdad.

Asimismo, se observa que persisten dinámicas que reproducen desigualdades, como la falta de perspectiva de género en la regulación salarial o en la composición de las mesas de negociación, donde la representación de las mujeres aún no refleja su peso en numerosos sectores. También se detecta que el lenguaje utilizado en la redacción de los convenios no siempre responde a criterios de igualdad, lo que contribuye a mantener estereotipos tradicionales.

Al mismo tiempo, este análisis identifica buenas prácticas que demuestran que es posible avanzar cuando existe voluntad negociadora.  Reducciones de jornada en situaciones de especial necesidad como cuidados paliativos o ayudas para familias trabajadoras son experiencias, aunque aún dispersas, que actúan como referentes valiosos que deben extenderse y consolidarse en la negociación colectiva de la Región.

Por ello, en el informe planteamos la necesidad de reforzar la corresponsabilidad como un principio transversal en la negociación colectiva. CCOO defiende que los convenios deben incorporar cláusulas claras y exigibles que permitan al as personas trabajadoras compatibilizar de manera real la vida laboral, familiar y personal, sin que ello suponga un perjuicio económico ni personal.

En sentido, desde CCOO reclamamos ampliar y garantizar la retribución de los permisos de conciliación, fomentar su uso equilibrado entre mujeres y hombres y revisar la estructura salarial, especialmente la de los complementos salariales, para evitar discriminaciones indirectas así como asegurar un lenguaje inclusivo en todos los textos convencionales. También es necesario subrayar la importancia de avanzar hacia una representación más equilibrada de mujeres y hombre en las mesas de negociación, de manera que las decisiones respondan mejor a la realidad de las plantillas.

Lograr jornadas más equilibradas, con condiciones dignas y sin brechas de género, requiere incorporar la corresponsabilidad como eje central. La aplicación de buenas prácticas y propuestas como las expuestas en este informe permitirá que la negociación colectiva sea un motor de igualdad y transformación, generando empleos justos, sectores sostenibles y vidas laborales compatibles con el cuidado y la equidad.

Comentarios