El Gobierno regional da un paso más en la conservación de la Posidonia oceánica

El Gobierno regional da un paso más en la conservación de la Posidonia oceánica
La secretaría autonómica de Acción Climática participa en Túnez en un seminario que aborda la protección de las praderas de Posidonia oceánica, clave para la salud del Mediterráneo y la lucha contra el cambio climático
06.05.2025 El Gobierno regional consolida su compromiso con la protección del medio marino y la sostenibilidad y, en concreto, con la conservación de la Posidonia oceánica, planta marina endémica del Mediterráneo que forma extensas praderas submarinas, consideradas auténticos pulmones del mar por su enorme capacidad para generar oxígeno y absorbente dióxido de carbono.
Por ello, la secretaría autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira, participa, en representación del Gobierno regional, en el seminario de la 'Mediterranean Posidonia Network' (MPN) que se celebra en Hammamet (Túnez) desde el pasado lunes hasta el 9 de mayo.
Este encuentro reúne a miembros de Naciones Unidas, miembros de gobiernos de la cuenca mediterránea, científicos, organizaciones medioambientales y representantes de la Comisión Europea para intercambiar experiencias, futuras vías de colaboración, proyectos, diversos programas y mejorar la gestión de la Posidonia oceánica en todo el Mediterráneo.
En la Región de Murcia estas praderas ocupan una superficie de 11.286 hectáreas y forman una franja continua a lo largo del litoral, únicamente interrumpida en el tramo de costa comprendido entre Cartagena y Portmán. Según los estudios de seguimiento, la mayor parte de estas praderas se encuentran en buen estado de conservación y presentan dinámicas progresivas o estables en los últimos veinte años.
“Las praderas de Posidonia son auténticos tesoros submarinos que no solo garantizan la calidad de nuestras aguas y la estabilidad de la costa frente a la erosión, sino que también sostienen la biodiversidad y las actividades económicas relacionadas con la pesca y el turismo”, señaló María Cruz Ferreira.
El seminario de Hammamet sirve como plataforma para reflexionar de forma estratégica e intercambiar conocimientos. En este sentido, Ferreira subrayó que "es fundamental coordinar acciones a nivel internacional, porque la salud del Mediterráneo no entiende de fronteras. Solo si trabajamos unidos podremos asegurar que las futuras generaciones disfruten de un mar saludable y resiliente".
Las praderas de Posidonia desempeñan un papel esencial en la salud del ecosistema marino y son vitales para combatir el cambio climático. La comunidad científica las reconoce como uno de los hábitats con mayor capacidad de secuestro de carbono atmosférico del planeta. Esto las convierte en un aliado estratégico para cumplir los objetivos internacionales de reducción de emisiones y mitigación de los efectos del calentamiento global.
“Nos enfrentamos a retos globales que requieren respuestas globales, de ahí la importancia de estos encuentros internacionales, ya que nos permiten aprender unos de otros, coordinar esfuerzos y multiplicar el impacto de nuestras acciones”, afirmó la secretaría autonómica.
“El Gobierno regional considera que proteger las praderas de Posidonia es una inversión de futuro, no solo en términos ambientales sino también económicos y sociales, dado que estas praderas contribuyen a la estabilidad de las playas, el atractivo turístico y la productividad pesquera”, concluyó María Cruz Ferreira.