El Gobierno regional defiende en Santander la empleabilidad y el emprendimiento como ejes vertebradores del futuro de las universidades

El Gobierno regional defiende en Santander la empleabilidad y el emprendimiento como ejes vertebradores del futuro de las universidades
Vázquez intervino en la sesión de la UIMP y la CRUE sobre ecosistemas emprendedores, donde detalló las disposiciones normativas que refuerzan la formación práctica, las prácticas externas y la creación de empresas
05.09.2025 El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, defendió hoy en Santander que la futura Ley de Universidades de la Región de Murcia “sitúa empleabilidad y emprendimiento como focos básicos de su diseño, convirtiéndolos en dos ejes vertebradores del modelo universitario que queremos para las próximas décadas”.
Vázquez intervino en la sesión ‘Cómo crear un ecosistema emprendedor en la universidad’, organizada dentro del curso ‘Empleabilidad y Emprendimiento’ organizado por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), en colaboración con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), que reunió a responsables académicos y expertos en innovación.
Durante su exposición, el consejero explicó que el Anteproyecto de Ley, actualmente en fase de tramitación, dedica un título completo a la empleabilidad y al emprendimiento y contiene varios artículos específicos en los que se regulan medidas para potenciar estas materias.
En concreto, el texto refuerza la empleabilidad como objetivo estratégico de las universidades, al establecer en su articulado que deberán incorporar programas de orientación laboral, tutorías de inserción y planes específicos para la mejora de competencias transversales, además de potenciar las prácticas externas obligatorias y voluntarias, integrándolas como parte esencial de los planes de estudio y fomentando la colaboración con empresas, administraciones públicas y entidades sociales.
Además, el Anteproyecto introduce medidas para el impulso del emprendimiento universitario, promoviendo incubadoras y viveros de empresas en los campus, así como mecanismos de apoyo a ‘spin-offs’ y ‘start-ups’ surgidas de la investigación, y pretende reforzar la transferencia de conocimiento y la cooperación universidad-empresa, dotándolas de un papel destacado en la misión institucional de los campus.
“Queremos que la universidad no solo forme a excelentes titulados en lo académico, sino que les ofrezca las herramientas necesarias para acceder a un empleo de calidad o para emprender sus propios proyectos”, señaló el consejero.
Entre los principales retos, recordó que “escalar las iniciativas empresariales o impulsar la internacionalización siguen siendo las principales barreras al emprendimiento”, por lo que hizo un llamamiento a facilitar la colaboración público-privada, el acceso a la financiación y “el desarrollo de un marco fiscalmente favorable que permita emerger el talento de las universidades en aras de la competitividad y el empleo de calidad”.
El consejero incidió en que la financiación plurianual dirigida por objetivos a cada una de las universidades públicas, así como la específica destinada a las acciones que desarrolla el Campus de Excelencia Internacional Mare Nostrum, incorpora el emprendimiento entre los indicadores de financiación. Subrayó que “no se trata solo de un compromiso normativo, sino también presupuestario, que vincula la inversión pública a resultados tangibles en materia de emprendimiento y empleabilidad”.
También recordó que las acciones del Instituto de Fomento han acercado a más de 600 universitarios al emprendimiento, y repasó las líneas estratégicas del Gobierno regional en la Universidad de Murcia, la Politécnica de Cartagena y la UCAM.
Fomento de las microcredenciales
El consejero recordó que “el espíritu emprendedor debe estar presente a lo largo de toda la vida académica del estudiante, desde el primer curso hasta el momento de su inserción profesional”. En este sentido, destacó que la futura norma “recoge la importancia de fomentar las microcredenciales y programas formativos de corta duración, adaptados a las necesidades cambiantes del mercado laboral”, y que se promoverán programas de cooperación entre distintas universidades y el tejido productivo de la Región.
Vázquez aseguró que estas disposiciones responden a una demanda social ampliamente compartida: “Los jóvenes nos reclaman formación que esté alineada con el mundo real, y los empleadores buscan titulados con capacidades prácticas, flexibles y mentalidad innovadora, y la Ley responderá a ese desafío”. “Esta Ley supone un paso adelante porque no se limita a regular la estructura de gobierno de las universidades, sino que incorpora de manera transversal la empleabilidad y el emprendimiento como principios rectores del sistema universitario de la Región de Murcia”, concluyó.