El Gobierno regional impulsa la gestión sostenible y la custodia del territorio en los espartales

El Gobierno regional impulsa la gestión sostenible y la custodia del territorio en los espartales

El Gobierno regional impulsa la gestión sostenible y la custodia del territorio en los espartales

El seminario técnico de Cieza, enmarcado en el proyecto Spartaria, reúne a expertos para reforzar la bioeconomía y la conservación de los hábitats mediterráneos

El proyecto, financiado con 1,6 millones de euros, desarrolla actuaciones de restauración forestal y mejora del hábitat en Cartagena, Calasparra y Moratalla

12.11.2025 El Gobierno regional, a través de la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, impulsa la gestión sostenible y la custodia del territorio en los espartales de la Región de Murcia. Con este objetivo se celebró hoy en el Museo del Esparto de Cieza el seminario técnico sobre la Custodia del Territorio en los Espartales y Matorrales de la Región de Murcia.

Se trata de una jornada que forma parte de las actuaciones del proyecto Spartaria, financiado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) con fondos NextGenerationEU.

En su inauguración, el consejero Juan María Vázquez subrayó que “Spartaria está contribuyendo a revalorizar nuestros ecosistemas más singulares, los espartales, que son un símbolo del paisaje mediterráneo y una oportunidad real para la economía verde, el emprendimiento rural y la lucha contra la desertificación”. Añadió que “este tipo de iniciativas nos permiten integrar la conservación del patrimonio natural con el desarrollo socioeconómico y la fijación de población en el medio rural”.

Durante la jornada se abordaron temas como la certificación forestal, la custodia del territorio, la valoración de los aprovechamientos tradicionales del esparto y las plantas aromáticas o la importancia de estos ecosistemas en la mitigación del cambio climático. La jornada se clausuró con una demostración de artesanía tradicional en esparto.

Actuaciones destacadas en Cartagena, Calasparra y Moratalla

Entre las acciones más relevantes del proyecto Spartaria, que cuenta con una inversión global de 1.611.237 euros, destacan la creación de un reservorio de plantas aromáticas en el Monte de Utilidad Pública ‘Pan de Higo’, en Cartagena, y las actuaciones de restauración y mejora del hábitat en los montes públicos de Calasparra y Moratalla, donde se desarrollan intervenciones de selvicultura adaptativa, eliminación de especies exóticas, refuerzo de poblaciones protegidas y fomento de la biodiversidad.

La Consejería dispone de un presupuesto de 603.200 euros dentro del proyecto, que se complementa con actuaciones ejecutadas por los socios en materia de gestión forestal, divulgación y sensibilización. Estas incluyen también la producción de material audiovisual, la organización de jornadas de difusión y la restauración de infraestructuras tradicionales vinculadas al aprovechamiento del esparto.

“Estamos apostando por la bioeconomía forestal y por la recuperación de los oficios y saberes ligados al territorio, pero con una visión moderna y sostenible, en la que los montes públicos se convierten en espacios de innovación y conservación”, resaltó el consejero Juan María Vázquez. “Este tipo de proyectos demuestran que el conocimiento técnico y la implicación social son las mejores herramientas para conservar nuestra biodiversidad y crear empleo verde en el medio rural”, añadió.

Bioeconomía y patrimonio natural

El proyecto Spartaria tiene como objetivo desarrollar nuevos modelos económicos sostenibles que permitan un aprovechamiento rentable y continuado de los recursos forestales, fomentando la creación de empleo local y la diversificación de actividades rurales. Entre sus beneficios destacan la mejora del estado de conservación de los ecosistemas, la reducción del riesgo de incendios, la lucha contra la desertificación y la resiliencia de los paisajes forestales ante fenómenos climáticos extremos.

En palabras del consejero Vázquez, “el Gobierno regional está comprometido con una gestión forestal que conserve la biodiversidad y, al mismo tiempo, genere oportunidades económicas en nuestros municipios más rurales”. Añadió que “el valor del esparto, las aromáticas y el conocimiento tradicional forman parte de nuestra identidad y son claves para avanzar hacia un futuro más sostenible”.

Con esta iniciativa, la Comunidad Autónoma refuerza su papel como socio activo en proyectos europeos de conservación y desarrollo rural, promoviendo la cooperación entre administraciones, centros tecnológicos, asociaciones y ciudadanía para garantizar un uso responsable de los recursos naturales de la Región de Murcia.

Comentarios